Â
Â
LOS ETRUSCOS
II Parte
Raphaël Marí Caselles
Â
Los Etruscos compraron a los griegos su producción de vasijas, así como joyas y pequeños objetos de uso
diario (estatuilla, botones, etc. etc.) y también su vino y aceite.
Los objetos que se han hallado en las tumbas de esa época orientalizante del siglo VII a.C. fueron importados directamente de Oriente, o bien fabricados por maestros artesanos extranjeros inmigrados a Etruria o bien son imitaciones hechas por artistas locales.

Â
Â
Â
Â
Â
Â
 |
Ese fue el período de máximo desarrollo de la supremacía marítima de los Etruscos (VII y VI
a.C), momento en que las naves etruscas llegaron a las Galias, Córcega,
Cartago, Sicilia, y Chipre, en Oriente. En las zonas de atracamiento marítimo, aparte de las estructuras marítimas y comerciales de
intercambio, se transfirieron las estructuras relativas a las manufacturas y el
artesanado. Así, se originaron los emporios, puertos con negocios y
asimismo, santuarios que permitieron a los comerciantes extranjeros "encontrarse" con sus
dioses, garantizándoles la neutralidad de dicho territorio, separado de la zona urbana propiamente dicha
- emporio de Pyrgi, puerto de la ciudad de Caere o Cerveteri. Los Etruscos estuvieron étnicamente
unidos; su cultura, su lengua y sus costumbres fueron potentes. Mantuvieron una sólida política exterior que impidió que se establecieran colonias griegas en sus
tierras, limitando la presencia de extranjeros a estas zonas dedicadas al comercio en proximidad de las
costas. Sin embargo, fueron tolerantes, permitiendo la creación de santuarios y templos de culto
extranjero. |
El acercamiento al concepto de sociedad urbana fue posible debido a la influencia de los griegos. El espacio habitacional fue relativamente planificado, con áreas que se destinaron a las habitaciones, áreas sagradas, áreas destinadas al mercado y otras para las necrópolis. En este periodo se difunde también la tecnología de la transformación de la uva en vino y la moda del "simposio", de la reunión para tomar vino, relajarse, divertirse y olvidarse, por unos momentos, de los dolores cotidianos.
Cuando se intensificó el comercio y el artesanado se especializó, se aplicaron nuevas técnicas en la agricultura, el
standard de vida se elevó, produciéndose un crecimiento demográfico. En gran mayoría, fueron los aristócratas quienes ejercitaron el monopolio del comercio, el control de las actividades agrícolas y de las vias de comunicación, enriqueciéndose desmesuradamente.
Fue en el siglo VIII a.C. cuando las relaciones pudieron considerarse estables y básicamente se importaron cerámicas, aceite, vino y esclavos. Los esclavos -o lautni-, fueron una mercadería muy preciada. En las tumbas de Orvieto y Tarquinia pueden observarse en algunas pinturas sirviendo manjares y bebidas entre los comensales recostados en los "klinai", desnudos, y a veces, con coronas de flores rodeando la cabeza.
Los protagonistas del intercambio, durante el siglo VII, fueron los aristócratas, quienes podían permitirse cerámicas de gran refinamiento, joyas de oro, y vasijas de oro, plata y bronce,aunque la presencia de estos objetos no está solamente ligada al comercio, sino también a la piratería. En este siglo ya estuvo radicada la técnica del cultivo de la vid y del olivo. El aceite, y especialmente el vino, se exportó a toda la cuenca del Mediterráneo. En las excavaciones arqueológicas celtas y púnicas se han encontrado las características ánforas de cerámica negra y brillante que los Etruscos destinaban a tal fin (bucchero). De los pueblos celtas importaron el estaño, que era imprescindible para la fabricación de objetos de bronce (cobre más estaño). |

|
La poderosa flota comercial de los Etruscos se alió con los cartagineses, entrando en competencia con los intereses griegos en el Mediterráneo. A fines del siglo VII los Etruscos llegaron con sus conquistas hasta Campania, hacia el Sur, y en el siguiente siglo, hasta el Valle del río Pó, en el Norte.
El máximo apogeo cultural, económico y político tuvo lugar en el siglo VI; su influencia se extendió hacia el Norte de Italia, en tanto que los griegos se instalaron en el Sur. Los Etruscos, con ayuda cartaginesa, consiguieron echar a los griegos de Córcega y dominarla. En la costa Adriática fundaron ciudades tales como Rimini, Ravenna y Pesaro.
Se conoce la existencia de la Dodecápolis, una liga de doce ciudades etruscas, aunque difíciles de precisar. La primera liga etrusca fue de principios del siglo VI a.C. y las ciudades comprendidas pudieron haber sido Caere(Cerveteri), Tarquinia, Vulci y Vetulonia (Etruria marítima), Veio, Volsinii, Chiusi y Perugia (Etruria interna), Volterra, Arezzo, Cortona y Fiesole (Etruria septentrional). La liga tenía un centro religioso en el santuario del dios protector Voltumna, cerca de Volsinii. Cada año, la liga mandaba a sus representantes para celebrar ceremonias, fiestas y juegos. Pero las ciudades siguieron obrando y desarrollándose en forma individual, sin llegar nunca a formar una verdadera confederación.
Así, cada ciudad estuvo gobernada por un rey o "lucumo". Los símbolos de su poder eran el manto color púrpura y la corona de oro. Se sentaba el rey en un trono de marfil y lo escoltaban guardias que sostenían una especie de hacha y las "fasces" (símbolos de su poder para ajusticiar y latigar a sus súbditos). Gran parte de estas insignias fueron adoptadas por los magistrados romanos. Hacia fines del siglo VI, se tendió a sustituir el poder monárquico por un régimen republicano.

|
Entre el periodo comprendido entre los siglos VI y V a.C. tuvo lugar un cambio en la sociedad etrusca. Fue la etapa Arcaica. Surgió una nueva clase social -la clase media-, compuesta mayormente por comerciantes y artesanos. El comercio con otros pueblos, la navegación y los viajes en busca de nuevas mercaderías para importar, o de nuevos mercados en donde vender las propias, ya no estuvo de forma única en manos de la clase dominante. El poder fue cambiando de manos.
En ese mismo periodo el poderío etrusco se derrumbó tras varias derrotas, siendo el episodio más trágico la batalla de Cuma, contra los siracusianos. De allí en más, los Etruscos fueron atacados repetidamente en el Tirreno, y en tierra por los samnitas en el Sur y los celtas en el Norte. Las ciudades etruscas perdieron su unidad política y militar hacia el 350 a.C. El dominio político de Etruria fue disminuyendo ante el avance romano hasta que al final, Etriuria desapareció, totalmente fusionada con la cultura romana, entre los siglos I a.C. y I d.C. |
La primera etapa de Roma fue monárquica (753 a.C. a 510 a.C) siendo los tres últimos reyes, Etruscos. Dice la leyenda que Demerato, rico mercader de Corinto, escapó de la tiranía de su ciudad refugiándose en Tarquinia en el 657 a.C. Su hijo Lucumone se casó con Tanaquil, mujer de alto linaje y gran experta en las artes adivinatorias. Pero Lucumone fue despreciado por ser hijo de un refugiado y Tanaquil no pudo soportar que su matrimonio disminuyera la dignidad de su nacimiento. Se mudaron a Roma, y la mujer indujo al esposo a conquistar el poder de esta ciudad después del último rey sabino Anco Marcio. Lucumone logró ser rey con el nombre de Lucio Tarquinio Prisco. Le sucedió Servio Tullio, su cuñado. Tarquinio el Soberbio, último rey etrusco y nieto de Tarquinio Prisco, así llamado por su ambición al poder, fue echado por los romanos, iniciándose así el periodo republicano con la aristocracia oligárquica al poder.
La civilización etrusca transmitió a la romana importantísimos elementos de tipo artístico y cultural. Son de destacar las prácticas y creencias religiosas (ceremonias, ritos de adivinación, sacrificios, culto a la tríada capitolina formada por Júpiter, Minerva y Juno) los juegos de gladiadores, la técnica arquitectónica del arco y la bóveda, los que a su vez habían importado de oriente, y el realismo de los retratos escultóricos en
terracota.
      Â
Â
|