REPUJADO ESTAÑO
Por: Angeles
Â
Â
MATERIALESÂ
Las laminas de estaño suelen tener de dos caras, el derecho será la parte mas brillante y donde quedará reflejado nuestro trabajo y el revés que es la parte mate mas oscura (hasta que os familiaricéis os aconsejo que en el comercio donde lo compréis os asesoren, ya que no todas las laminas son de la misma calidad y puede confundiros a la hora de distinguir derecho y revés). Los instrumentos que se usan: Difuminos: Para
dar volumen al diseño por el revés del estaño, hay dos tipos uno es un lápiz
con punta de plástico( que en un principio no aconsejo) y otros de papel
prensando de distintos tamaños, este ultimo es el que yo utilizo, resulta mas
suave y no araña el estaño. Aparte yo me fabrico uno casero , se necesita un
portaminas normal y con las puntas de los rotuladores que están ya gastados,
las saco y las meto en alcohol para que suelten los restos de tinta, después
las dejo secar en servilletas de papel y ya están listas para usar Cortador: es
igual que el buril pero terminando en una punta muy afilada , también hay
distintos tamaños que se utilizarán dependiendo del trabajo que estemos
realizando, a motivo mas pequeño, cortador mas pequeño (TRABAJE PERO SEGURO). EN QUE CONSISTE EL REPUJADO: 2º Cuando tenemos el dibujo repasado, damos la vuelta a la lámina
(por el revés) y sobre el papel periódico, repasamos el trazado del dibujo por
el interior de este, utilizando el buril de punta fina ( un ejemplo seria un pétalo
de una flor en el primer paso repasaríamos el contorno exterior y en este 2ª
paso sería el borde interior del pétalo). 3º De nuevo se da la vuelta a la lámina de estaño colocándola
del derecho y sin el papel de periódico, volvemos a la superficie
dura, asentamos el relieve del dibujo con el difumino (finito)y después con el
buril (volviendo al ejemplo del pétalo: repasaríamos con el difumino el
contorno exterior de nuestro pétalo y después lo volveríamos a repasar
con el buril). Para cualquier trabajo que hagamos de repujado lo más
conveniente es comenzar a trabajar desde el centro de la lámina de estaño
hacia los lados, ya que el estaño es muy maleable y tiende a dilatarse un poco.
El 2º y el tercer paso no es necesario hacerlo de una sola vez a todo el dibujo,
se puede y se debe trabajar por zonas e ir levantando el diseño poco a
poco. La mejor forma de empezar a practicar es la de elegir
diseños muy sencillos, hasta que vayamos cogiendo algo de práctica. REPUJADO DIRECTO TRATAMIENTO DE FONDOS: En ciertos trabajos tendremos que trabajar el fondo del diseño
(es decir la parte del derecho de nuestra lamina que ha quedado lisa, sin
repujar) para ello yo utilizo 2 métodos, aunque existen algunos más, con
cada uno de ellos obtendremos un efecto diferente. 1) Con el buril : haciendo circulitos muy cerrados y
juntos sobre la superficie (este sistema se realizará antes de aplicar la pátina
a nuestro trabajo). 2) Con mateador de fibra de vidrio: Tambien se realizarán
movimientos circulares sobre la superficie (este sistema se realizará despues
de aplicar la pátina a nuestro trabajo). Si se utiliza este sistema ALGO
MUY IMPORTANTE, mientras estamos utizando la fibra de vidrio, esta va soltado
particulas que se nos clavan en los dedos y es francamente molesto. RELLENO DEL DISEÑO: Con este relleno daremos consistencia a nuestro trabajo y
evitaremos que se nos hunda el repujado, para lo cual deberemos rellenar todas
las zonas repujadas. Para ello se utiliza una mezcla hecha con cera virgen y
resina, la proporción será 2 PARTES DE CERA Y UNA DE RESINA. Se pondrán en un cazo a fuego lento para que se vaya
disolviendo, removiendo de vez en cuando para que no se formen grumos,
posteriormente se deja enfriar unos instantes. A continuación y con mucho
cuidado iremos rellenando los huecos con una cucharilla. Se espera a que la
mezcla tome consistencia (pero que no endurezca totalmente) y se retirará de
nuestro lámina el sobrante raspando con un cuchillo, para que la base quede
uniforme. PÁTINA: Para concluir nuestro trabajo habrá que aplicarle lo que se
llama pátina. Yo utilizo esmalte negro sintético (ejemplo Tintan Lux o
similares). Se aplicará una capa con una brocha y se esperará un par de
minutos, despues la retiraremos suavemente con un trapo hasta obtener el efecto
deseado (más o menos oscurecido). Pasados otros 2 ó 3 minutos y con un trapo
seco iremos sacando brillo al trabajo (a nuestro gusto). Los mejores trapos son
los de algodón (camisetas viejas son ideales). SUPERFICIE PARA EL MONTAJE DE NUESTRO TRABAJO. El estaño lo podremos montar sobre cualquier superficie,
madera, metal, espejo etc.... Para adherir la lámina de estaño a cualquier
superficie utilizo el pegamento de contacto (excepto cuando hago algún montaje
sobre espejos, entonces uso silicona translucida). Y por fin, ya con nuestro trabajito finalizado es conveniente
aplicarle una capa de barniz especial para estos metáles, lo cual protegerá el
estaño y evitará que se deteriore y pierda vistosidad.
|
Â
|