Â
¿QUIENES FUERON LOS ALMOGAVARES?Â
Raphaël Marí Caselles
De desconoce prácticamente todo sobre la procedencia u orígenes de LOS ALMOGAVARES. Tampoco parecen haber datos personales o hechos ligados a su aparición. Uno de los primeros datos hallados procede de las luchas entre cristianos y musulmanes durante la Reconquista.Â
No obstante, se encuentran antecedentes de este singular tipo de ser, estar y luchar, en la antigua Hispania.
Es sorprendente constatar la insistencia con que se repiten determinados patrones humanos -casi, casi arquetipos,- a través de la Historia, y solamente la revisión de ciertos hechos, podrá proporcionar alguna luz que oriente acerca de un origen repleto de incógnitas.

Documento almogavar
|
Fue a principios del siglo XIV cuando 3.000 hombres declararon la guerra al Imperio Bizantino.Eran LOS ALMOGAVARES : Un atrevido grupo de guerreros hispanos
–aragoneses y catalanes- que en apenas diez años expulsaron a los turcos de Anatolia, pusieron en jaque a Bizancio y conquistaron los ducados de Atenas y
Neopatria. Una vez consumado el atroz asesinato del caudillo almogávar Roger de
Flor, LOS ALMOGAVARES iniciaron su revancha, desafiando a uno de los imperios más poderosos de la
época.
A Roger de Flor, que había sido admitido en la Orden militar del Temple, le nombraron hermano sargento de la Orden y, a lo largo de los
años, la Orden de Los Templarios, puso bajo su mando una espectacular nave: El “Halcón”. Tras muchas peripecias y
problemas, huyó a Génova, y de allí a Sicilia, llegando por último al Reino de
Aragón. Quizás se deba al destino, que se fuera tejiendo muy despacio la relación entre el hijo del halconero y los guerrilleros
españoles. Y así, entró en contacto con LOS ALMOGAVARES, poniéndose de esta forma al servicio de los
bizantinos, al servicio del Imperio, luchando contra los turcos invasores de
Constantinopla. |
El Hispano, anterior a la Conquista romana, atesoró en su interior muchísimas virtudes y no menos
defectos.
Su fortaleza física y moral, su ánimo generoso y valiente, la resistencia que presentaban a la fatiga y al dolor, el desprecio de la vida y su arrogancia, son rasgos definitivos e indiscutibles de los españoles
primitivos.
Los Iberos, eran ágiles y diestros en la lucha, amaban
con altivez su independencia y la defendieron con fanatismo, oponiéndose
a cualquier forma de sumisión, inclusive al poder político de su
propia tribu o pueblo, incapaces de superar su tendencia a la dispersión
y a la libertad personal en unidades políticas amplias y poderosas, de
esta forma su valor y sacrificios serían estériles y no podrían
evitar la dominación extranjera, que únicamente retrasaron mediante
prolongadas guerras, en las que serían vencidos, pero nunca humillados. |

|
Los pueblos hispanos tuvieron especial predilección por el asalto y las guerras como medio de conseguir ricos
botines; en sus luchas empleaban la táctica de las guerrillas, característica del combatiente español y que se repite a través de toda la Historia hasta nuestros días.
No es por casualidad que, en otras lenguas, se utilice este término español para designar esa particular forma de
luchar.
Runcimar, denomina “tradicional táctica española de guerrillas” a la que utilizaron LOS ALMOGAVARES con motivo de la retirada del ejército francés del territorio de la Corona de Aragón (1285) durante el reinado de Pedro III El Grande.
Al contrario que en otros lugares, Roma no consiguió ocupar España de forma
inmediata: La Galia sería reconquistada en nueve años, después de la fatal derrota de Vercingetorix (50ª.C), el famoso caudillo
galo. El íbero era poseedor de un carácter muy independiente, a la par que era conocido por su
belicosidad, incapaz de ponerse de acuerdo para reconocer a un jefe único que ostentara el
mando. Ello hizo que la romanización de la Península tardara 200 años, desde finales del siglo III a.C hasta el año 19
a.C-
       Â
|