EL ARTE Y LA ENVIDIA
Carlos Yusti
Texto y dibujos
Cuando niño aparte de paperas, gripe y lechina padecí agudos estados de
envidia. El caso que más nítido permanece en mi memoria fue lo que me sucedió con uno de mis compañeros en quinto
grado. Sólo recuerdo su nombre escolar: Paco. Era un moreno vivaracho con algo de galán y buen
estudiante. Yo era un buen estudiante también, pero siempre tuve la facultad de hacerme notar lo
imprescindible. Bueno este tal Paco era un maestro en eso de dibujar. Aplicaba las líneas y los colores con delicada
destreza.Â
Yo quedaba boquiabierto ante sus dibujos. Cuando la maestra nos asignaba una tarea con su respetivo dibujo yo me
esmeraba, realizaba un esfuerzo nada común. Al día siguiente estaba ansioso por ver el dibujo de
Paco. Excepcional. Los detalles, la equilibrada utilización de los colores; todo respondía al patrón de la perfección. Mi dibujo en cambio era un poco como
yo: aleatorio y desapegado a las normas. O sea mi dibujo era una interpretación muy personal y se alejaba años luz de la copia
fidedigna. No obstante yo quería dibujar como Paco y lo acosaba a preguntas sobre como hacía para que el color le quedara así
difuminado. Paco con paciencia me explicaba sus trucos y técnicas. Yo seguía al pie de la letra sus
indicaciones, pero mis dibujos seguían un patrón irregular y los colores se perdían en lamentables y desequilibradas tentativas
combinatorias.
Esa manera fiel de copiar con exactitud de relojería dibujos, objetos y rostros convirtió a Paco en un muchacho popular. Mis otros compañeros de
curso, en especial las niñas, se desvivían para que Paco las ayudara con los dibujos de sus deberes e incluso de otros salones las muchachas le llovían y le mojaban la ropa para metaforizar la
cosa. Hasta las maestras se lo disputaban para realizar los dibujos de las
carteleras. El día de la alimentación Paco, pintaba unas peras y unas naranjas que ni Cézanne.

          Caballo
- Carlos Yusti |
A pesar de la popularidad de Paco yo no lo odiaba, éramos excelentes
camaradas. En muchas oportunidades nos reunimos, en su casa o en la mía, para hacer la tarea o algún trabajo más
extenso. No fuimos rivales en lo absoluto. Ahora que analizo todo a distancia mi deseo por dibujar igual que Paco más que envidia era admiración. Yo admiraba en Paco al
artista, al espíritu capaz de observar el mundo desde la belleza de las líneas y el color. Quizás lo que yo le envidiaba a Paco era ese don artístico que tenía. Además mi envidia no era malsana ni de
telenovela. En el fondo yo le tenía mucho respeto. |
Luego los años han pasado su factura correspondiente. Por circunstancia me convertí en
pintor. He realizado un buen numero de exposiciones y he vendido a buen precio algunos de mis
cuadros. No obstante jamás he podido pintar como Paco.
Esto me lleva a considerar que artista es aquel que produce obras de arte (sean musicales, literarias o pictóricas), pero es al mismo tiempo aquel que asume el mundo desde la perspectiva inquebrantable del
humanismo. La obra de arte surge para enriquecer nuestra vida. Trata de darle coherencia a lo humano a través de un canon estético. La obra de arte es una operación lírica que ensancha nuestra humanidad y el artista es el sagaz artífice de dicha operación.
Los artistas en todos los tiempos siempre han tenido mala
prensa. Van a sus aires. Se erigen como reyes o mendigos de un quehacer que no posee usos utilitarios
definidos. En muchas ocasiones la gente de bien lo que quiere es que los artistas trabajen y asuman la vida con
responsabilidad. Lo cierto es que el arte ( y los artistas) parecen resistir todos los
ataques. Frente a este enigma de arte en plural Félix de Azúa escribe:
"Frente al enigma de las artes sólo caben dos respuestas, aunque luego puedan matizarse
infinitamente.   O bien las artes constituyen una farsa
nefanda y su éxito responde a la estupidez  |

|
de las gentes, las cuales también aman cosas tan inverosímiles como broncearse en las playas, los callos con mucha
guindilla, las carreras de sacos, la poligamia o las banderas y bailes
nacionales. O bien las artes recelan bajo su aspecto agradable e incluso lúdico, un oscuro secreto conocido por algunos sabios y sospechado por los aficionados, los cuales se acercan imprudentemente a la obra de arte como mariposas a la
llama" |
Luego de esta digresión me gustaría redondear el episodio de mi amigo
Paco. Porque en todo este asunto se ejemplifica en que medida vive un artista en todos nosotros y en que medida lo vamos asfixiando con el humo banal de lo útil y de las exigencias de la
convencionalidad.Â
A Paco no volví a verlo. La corriente de los días nos llevó por rumbos diametralmente
opuestos. Hace poco la casualidad permitió que me encontrara con él en algún café en Valencia. Conversamos largo
rato. Se había casado. Tenía tres hijos, una hembra y dos varones. Dos ya estaban en la universidad y un tercero estaba en el
bachillerato. Evocamos nuestros felices y bucólicos días estudiantiles. Me ofreció noticias de otros compañeros. Me preguntó que estaba
haciendo. Le dije que de todo un poco. No me había casado. Que había escrito algunos
libros. Que pintaba y que me dedicaba con infinita pasión a vivir, beber y leer. Paco me miró algo
triste. Luego me explicó que trabajaba en algún cuerpo de la policía técnica. Se levantó la chaqueta y me mostró el arma de
reglamento. Me dijo que no me asustara que la portaba por pura formalidad. Su función en la institución policial era realizar los retratos
hablados. Nos despedimos con la promesa de volvernos a ver. No supe porque motivo suspiré
aliviado.
Estaba un poco decepcionado de Paco. No dudo que elaborar retratos hablados, en su esencia primordial, sea un arte
complicado, pero del arte me ha gustado siempre su simplicidad y su alto sentido
antiutilitario.
 |
En fin todo esto me induce a pensar que la envidia es una pasión absurda y sin sentido como la
xenobofia, el patriotismo, el racismo.  En algunos taxisÂ
y camionetas por puesto siempre encuentro aquella frase que es un soberano lugar común:Â Â
"La envidia mata.  Haz como yo trabaja".  Â
Por fortuna la envidia no mató en mi niñez lo mejor que quizás hay dentro de mí. Â
Hoy día todavía no pinto como Paco.  Mis dibujos y pinturas se van por lo azaroso y metafórico.  Â
Pinto las mujeres de color verde y el cielo amarillo y el mar
anaranjado.    Todavía mis dibujos me parecen torcidos y llenos de
imperfecciones, sin embargo, los prefiero así porque surgen de
mí de manera |
espontánea como surge la flor en la rama del ciruelo. Hay belleza inesperada en todo lo que hacemos y saber captar este hecho podría permitirnos ver a los demás como nuestros iguales y no como a nuestros
adversarios. |
En la actualidad la exigencia de avivar en todos nosotros al artista que vive dentro de nosotros no es una mera formalidad práctica de los libros de
autoayuda, sino una necesidad por establecer una sociedad donde las relaciones interpersonales respondan a los nexos del espíritu y no a la vocación de rapiña e injusticia que enarbola la individualidad como vocación
pensante. Necesitamos con urgencia la imaginación artística para oponerla a la barbarie de especialista en gobernar que no
gobiernan, a esa barbarie económica donde sólo somos índices de un gráfico macroeconómico.
      Â

|