Eduardo J. Quintana nacido el 4 de Marzo de 1963, en el Barrio de
Caballito, Buenos Aires, Argentina. Es casado y tiene un
hijo. Pertenece al Club de Fútbol: Racing Club de Avellaneda. Autor del
Libro: " Momentos de Utopía" y ganador de menciones de honor en varios concursos
literarios.
El título de tu libro “MOMENTOS DE UTOPÍA” me sugiere una pregunta: ¿Ser feliz es una utopía?
Ante esta pregunta, si ser feliz es una utopía, me surge otra
pregunta: ¿Qué es ser feliz?
En mi concepto, ser feliz es poder asumir un estado interior que unifique tres cosas
fundamentales, amar y ser amado; comprender y ser comprendido, y compartir los pequeños momentos de la
vida. Poseo la suerte de reunir en mi interior una gran parte de esas pequeñas
cosas, por lo tanto soy feliz.
Esto significa que ser feliz no es mi utopía propia, pero sí es mi utopía que los demás sean
felices, y cuando digo los demás, --hago abarcativo a la sociedad; que la sociedad sea
feliz, esa sí es una utopía.
Tus escritos ¿se nutren de tu imaginación, de vivencias, de mirar a tu alrededor o de qué?
Mis escritos se nutren de mi propia imaginación, que a criterio de los que me rodean es mucha e
importante, de allí surgen nombres, historias y personajes.
No obstante, me gusta intercambiar vivencias personales o históricas de un
sitio, con la imaginación, de allí surgen algunas cosas que, a criterio de los
lectores, son interesantes.
¿Consideras que ser escritor es un oficio que puede aprenderse?
No, considero que ser escritor es algo innato, que por supuesto como todas las virtudes propias puede mejorarse
profundamente. En cambio, sí pueden aprenderse estilos o copiar estilos de algunos
escritores, pero el don de crear con la escritura es propio y de
nacimiento. Y en mi caso doy fe que es así, porque comencé a formar mi propio estilo hace poco más de tres años, pues anteriormente siempre me he caracterizado por escribir
(desde que tengo uso de razón) y siempre tuve facilidad para expresarme con la
escritura, pero a los treinta y cinco años, recién me di cuenta que mi escritura era agradable y elogiada por los demás.
¿Se lee mucho en tu país, Argentina?  ¿La situación actual de Argentina crees que invita mucho a leer?
Mi país, del cual estoy completamente enamorado, está viviendo una crisis cultural y económica sin antecedentes y la lectura es lamentablemente algo completamente
secundario.
No, no invita a leer. La cabeza de la gente está en poder llegar a fin de
mes, con los magros sueldos.
El escritor –o el hombre- ¿ha llorado alguna vez por la situación de su país?
Tanto el hombre, como el escritor, es la misma persona con los mismos sentimientos
(aunque con pseudónimo). No recuerdo haber llorado por mi país, aunque me emociono cuando admiro los símbolos
patrios, o cuando entono canciones patrias.Â
Sí, he llorado y no hace mucho por mi equipo de fútbol (a quien también amo
profundamente) el día que se decretó la quiebra y se cerró. Y con muchos sentimentales como
yo, logramos que se reabriese el mismo día, fue el cumpleaños más triste de mi
vida.
¿Sueles escribir, como método, a diario, o esperas que fluya la inspiración?
Me encantan los días donde confluyen las ganas de escribir, con la necesidad de
hacerlo, con la inspiración. No puedo vivir de lo que escribo, aunque me encantaría probar qué se
siente.
¿Crees en los Concursos Literarios o piensas que están amañados?
Creí en los concursos literarios, pero habiendo intervenido en muchos y en la mayoría obteniendo
menciones, me di cuenta que las menciones era más altas según la cantidad de
libros, que uno reservaba. Pero no todos los concursos son así, aunque el tráfico de influencias
existe. Intervine en varios concursos en España, ganando un lindo dinero en
estampillas, y sólo de Málaga he recibido noticias y un libro de
obsequio.
¿Aceptas de buen grado las críticas constructivas?
Acepto las críticas, según de quién vienen. Porque hay críticos buenos y de los otros
(por lo menos, en mi país, donde el nivel de corrupción es el más alto de la
historia). La buena crítica, desarrollada desde la razón o desde el
intelecto, me sirve para desarrollar más mis conceptos. Las acepto, aunque no las
comparta.
¿Fuiste, en tus años de estudiante, un buen alumno? ¿Qué leías, si lo hacías, por aquel
entonces?
Fui un estudiante normal en la secundaria y un pésimo estudiante en la
Universidad. En la secundaria nunca decepcioné, siempre estuve en la nota para superar y salvo en raras
excepciones, nunca sobresalí. Cosa que sí pasaba en la primaria.
En la Universidad, digo haber sido un pésimo alumno, pues por razones económicas privilegié el trabajo ante el
estudio, y así formé mi propia empresa que tiene quince años, pero abandoné los estudios
universitarios.
¿Qué me gustaba leer? Historia, mucha historia, filosofía, política y
claro, fútbol.
¿Crees que somos complicados los humanos?
Voy a realizarte la única respuesta corta: SI. Y la hago corta para no ser
complicado.
Tengo entendido que estás escribiendo un nuevo libro. ¿Puedes hablarme de él?
Mi nuevo libro se llama “De Fútbol y Barrio” y habla de vivencias reales e imaginarias de mi barrio
Caballito, entremezcladas con temas cotidianos y grandes héroes de fútbol imaginarios ¿o no?. Abriendo la interrogación en el lector sobre su
existencia. Uno de los cuentos es en realidad el primero que escribí llamado “LOS IBÁÑEZ, MAS ALLA DEL PUENTE
PUEYRREDON” y el que más me llega es “ JUAN, EL INSIDER IZQUIERDA”, una historia imaginaria que gira alrededor de la figura de un desconocido número diez de un ignoto equipo de fútbol. Ese jugador Juan Orlando, era mi abuelo y el
equipo, Excursionistas.
¿Has probado también en el campo de la Poesía?Â
No he probado, aunque tengo algunas cositas.. En realidad tengo muchas poesías en
prosa. Y probablemente vaya mechando algunos poemitas. Creo poder
hacerlos.
¿Qué autores literarios son tus preferidos?
No creo que necesariamente deba haber un o unos preferidos. Respeto muchísimo a
Borges, Sábato, Cortázar y García Márquez, y aunque no soy un devoto de sus
obras, los admiro como grandes. Me gusta el estilo Coelho, me encantan Benedetti y
Soriano. Como historiadores, a Pottach, Rouquié o nuestro Félix Luna.
Admiro y he leido a Kant, Krausse, Marx, Engels, Storni, Robert Arlt, Baldomero Fernández Moreno y a otros filósofos, historiadores y
poetas.
Últimamente me he dedicado a leer sobre cuentos de Fútbol y entre ellos admiro a Roberto
Fontanarrosa, Eduardo Sacheri, y a los mismos Benedetti y Soriano.
¿Cómo desearías ser reconocido?
No sé si personalmente me gustaría ser reconocido, sí me gustaría que sea reconocida mi
obra, y poder vivir de ella y para ella.
Ver
la obra del escritor