ETRUSCOS 
(IV Parte)

Raphaël Marí Caselles

 

La escritura etrusca o “el misterio etrusco”:

Popularmente conocida la lengua etrusca como “el misterio etrusco” una de las principales dificultades en su conocimiento, reside en el hecho de que es una lengua aislada,  lo que imposibilita sea insertada en los grupos lingüísticos que se conocen, pese a sus similitudes con las lenguas mediterráneas e indoeuropeas.


           Alfabeto

Hay constancia de que los Etruscos escribían en columnas sobre piel, lino y posiblemente, sobre tiras de papiro.  Dicha tira se guardaba enrollada y se procedía a desenrollarla de derecha a izquierda para su lectura.   Las tintas que usaban eran rojas y negras.  Cuando los textos no era demasiado extensos ni de mucha importancia,  usaban unas tablillas enceradas encima de las que grababan los caracteres.  Aquellas inscripciones cortas, pero que,  sin embargo,  debían perdurar,  eran grabadas sobre placas de bronce o de piedra.

Fueron muchas las tumbas descubiertas en el periodo orientalizante reciente  (a partir del 630 a. C.),  en la zona entre Vulci y Populonia.  En una de ella se encontró una tablilla de marfil con un alfabeto de 26 signos grabados (alfabeto modelo).   Los Etruscos usaron la escritura desde los inicios del siglo VII a.C. pero algunos motivos relacionados con el comercio los indujeron a transcribir la propia lengua en caracteres griegos,  bastante parecidos a los utilizados en la vecina colonia helénica de Cuma.

Por aquel entonces,  la escritura estaba reservada a la aristocracia.  Tanto el dominio como el uso de la misma eran un signo de distinción social,  aunque con el paso del tiempo se difundió a estratos más amplios de la población.   Los artesanos empezaron a firmar sus cerámicas y sus pinturas parietales.

Las inscripciones más antiguas son realmente breves,  concisas,  y la mayoría,  eran nombres propios. Generalmente,  eran del tipo  “Pertenezco a…”  o  “....ofreció esto o aquello a tal dios”.   Dichas inscripciones no presentan realmente problemas de interpretación o lectura.

Principales documentos hallados:

En Capua fue hallada una teja de terracota del siglo V ó IV a.C.  con 62 líneas grabadas y unas 300 palabras perfectamente legibles . El texto aludía a ritos funerarios y era,  por tanto, de carácter religioso, describiendo las normas para ofrendar a los dioses.

Es de la misma época, una lámina de plomo hallada, con una inscripción de alrededor 80 palabras, de las cuales solamente son legibles la mitad.   Al parecer pertenecen a los restos de un santuario etrusco en Santa Marinella y el texto es un oráculo o conjunto de fórmulas rituales.

En Egipto fue descubierta la “momia de Zagabria”, envuelta en rollos de lino, escritos en etrusco.  Dicho “libro” llegó a Egipto junto con un grupo de Etruscos de la época romanizada, que se dirigían a Africa en busca de fortuna.   Sobre las vendas de lino puede leerse un calendario de festividades religiosas, así como ofertas y oraciones para dedicar a la divinidad del día.


Números

 


        Láminas de oro de Pyrgi
En 1964 tuvo lugar uno de los descubrimientos más importantes: Las Láminas de oro del Santuario de Pyrgi, puerto de Cerveteri. Dos de dichas láminas están escritas en Etrusco y la tercera, en Fenicio. Su contenido es de 50 palabras, conmemorando la fundación de un templo dedicado a la diosa Uni.  Dicho documento es parcialmente bilingüe, constituyendo un valioso testimonio de los estrechos lazos con Cartago, a finales del siglo VI a.C.

La escritura Etrusca no utilizaba mayúsculas.   Las sílabas estaban casi siempre separadas por dos puntos (:)  y las palabras por un punto o por un espacio.   

Por regla general, la lectura se realizaba de derecha a izquierda, aunque existen algunos ejemplos de escritura de izquierda a derecha.   Era bastante común, en la edad arcaica: el primer renglón de derecha a izquierda, el segundo de izquierda a derecha, etc. al igual que si fuese una línea continua, o como “el andar de los bueyes cuando aran”

He aquí algunas definiciones y traducciones de palabras etruscas:

ati = madre
apa = padre
clan= hijo
lautun = familia
ruva = hermano
puia = esposa
fler= oferta
lauchum = rey
avil = año
shuthi = tumba
hinthial = alma
rasenna o rasna = etrusco



 APOLO DE VEYES, en terracota policromada, hallada en 1916, se encuentra hoy en el museo de Villa Giulia en Roma.  Es obra del maestro de la escultura en terracota, único artista etrusco del que sólo se conoce el nombre: VULCA DI VEIO 
(siglos VI-V a.C.)

A observar que la palabra “apa “ = padre, en el Norte de España continua utilizándose para llamar, familiarmente, al padre. ¿Herencia Etrusca…?

       

Logo3.jpg (1650 bytes)

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas - Parvulario - Graffiti  

Villa Sabina - Newsletter - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Premio Mecenas - Enlaces - Contáctenos

Ediciones Anteriores: Abril   -  Mayo  - Junio  - Julio  - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre - 
     2001: Enero - Febrero - Marzo - Abril - Mayo - Junio - Julio -  Agosto  -  Septiembre -  Octubre - Noviembre - 

Copyright © 2000/2001 cayomecenas.com - Todos los derechos reservados.