LOS ETRUSCOS Y SU ARQUITECTURA

(Parte III)

Raphaël Mari Caselles


Los ETRUSCOS construian sus templos en madera y arcilla y, si bien  no queda nada de ellos, sería posible la reconstrucción de los mismos partiendo de las urnas que los reproducen.

La estructura de los Templos era muy sencilla: Se construía sobre una base de columnas bajas y toscas, estando dividida en dos partes:  La anterior,abierta y con pórtico y la posterior dividida en tres celdas. La decoración era muy coloreada y abundante, con una serie de relieves complejos que la convertían en verdaderas estatuas.

La arquitectura de los Etruscos era el arco (traído del Asia Menor). El trilito griego se basaba en piezas lineares que se sostenian en columnas o vigas. En cambio, el arco se apoya sobre el muro. El arco y el muro fueron el tema básico de la arquitectura romana: A partir del primero se desarrollaron la bóveda de aristas,la cúpula y estructuras monumentales como el Panteón, las termas, etc.etc.

En Cerveteri, Orvieto, Tarquinia y Chiusi se encuentran las principales necrópolis etruscas. Las tumbas, en su mayoría, son subterráneas (hipogeas), estando constituido el túmulo exterior por una pseudocúpula (tholos) cubierta con tierra, lo que la asemeja a una montaña. Si la estructura lo requería, el túmulo estaba sostenido por pilares en forma cuadrada. Exteriormente, un anillo perimetral basal de piedra.

En su interior, suele haber varias cámaras, si bien raramente se encuentran pasillos. Dichas cámaras representan, casi siempre, interiores de vivienda, con techos a dos aguas, vigas, mampuestos, etc. Representan camas, sillones, herramientas de trabajo o utensilios  de cocina, vestimentas y todo lo que el fallecido necesitó cuando vivía. Todo esto estaba tallado en piedra o en forma de relieves en estuco, de tamaño natural y con policromados ciertamente originales.

Cabeza etrusca en bajo relieve

Acerca de la vivienda etrusca no se sabe mucho aun. En un principio, las gentes vivían en cabañas de madera de planta ovalada o circular, y su disposición no obedecía a ningún plano urbanístico regular. Las casas se sucedían en forma desordenada a medida que las circunstancias exigían nuevas construcciones. Fue a partir del siglo VII a.C. cuando las habitaciones se construyeron con fundamentos de piedras o guijarrosa, paredes de tierra o de ladrillos secados al sol, así como techos de tejas a dos aguas, aunque ya existían los techos en terrazo. Se ha sabido que hacia el 500 a.C. las calles se cruzaban en ángulo recto y las casas se desarrollaban alrededor de un "atrium", con "compluvium" en el techo (abertura que permitia la entrada de la luz y agua de lluvia) y el correspondiente "impluvium" en el piso para recolectar y guardar el agua

Los espacios eran cuadrados o rectangulares, se dividían en dos o tres salas, tipología que fue adoptada - y desarrollada - por la civilización romana. El exterior de las casas estaba ricamente decorado con terracotas polícromas en tanto que el interior presentaba frescos con escenas figurativas o con motivos geométricos.

Las capacidades artísticas de los Etruscos eran tan adelantadas como sus capacidades de control y gestión del agua. Así, construyeron complicados y sofisticados acueductos excavados en el tufo por kilómetros, a los cuales podía accederse a través de profundos pozos que descendían decenas de metros.

LAS ANTEFIJAS


Las antefijas fueron uno de los motivos ornamentales características cien por cien de la arquitectura etrusca. Los templos y las casas tenían, generalmente, paredes de ladrillos crudos.  Los techos a dos aguas, con travesaños de madera,  estaban cubiertos por tejas de terracota.  Para proteger las partes más expuestas de dichas estructuras,  así como los fustes de los pilares y de las columnas,  se recurria a revestimientos o cornisas con una función, asimismo, decorativa.

Los elementos arquitectónicos en cuestión, planos o en relieve, aparecieron primero en la arquitectura civil y más tarde, en el siglo VI a.C., también en la arquitectura sagrada.

Antefijas, motivo ornamental etrusco

Casi siempre estaban constituídas por una cabeza en bajo relieve, pero también se hallaron figuras enteras, aisladas o dispuestas en grupos. Los sujetos en cuestión eran anónimos o poco caracterizados como para poder individuarlos con precisión. Eran cabezas masculinas y femeninas o bien personajes de la mitología griega, como gorgonas y silenos.

         

Logo3.jpg (1650 bytes)

Artesanos - Escritores - Escultores - Fotógrafos - Pintores - Misceláneas - Parvulario - Graffiti  

Villa Sabina - Newsletter - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Premio Mecenas - Enlaces - Contáctenos

Ediciones Anteriores: Abril   -  Mayo  - Junio  - Julio  - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre - 
     2001: Enero - Febrero - Marzo - Abril - Mayo - Junio - Julio -  Agosto  -  Septiembre -  Octubre - Noviembre - 

Copyright © 2000/2001 cayomecenas.com - Todos los derechos reservados.