“EN LA MIRA DE
LA CONSERVACION” Lillian Alvarez  No nos podemos extender a las Obras de Arte en general, nos vamos a
limitar exclusivamente a una introducción de la conservación y restauración
de pinturas de caballete a las personas interesadas, me refiero a las pinturas
antiguas trabajadas con una técnica al oleo sobre tela. Escribir sobre conservación y restauración, no es tarea fácil, solamente se puede hablar con propiedad cuando te sometes al reto frente a la Obra por espacio de unos veinte años de experiencia y sin embargo, te encuentras con situaciones nuevas que tienes que resolver de una manera muy profesional y sin el maestro o la guía a la mano. Por mucho que hayas estudiado teorías, asistido a cursos, congresos y posiblemente estés diplomado universitariamente, necesitas el “reto frente a la Obra”, y no me refiero solamente a la operación técnica sino a la postura frente a esa Obra, tu diagnóstico y recomendación del restaurado. Es tu responsabilidad y criterio.
Además de tener los asistentes y aprendices de
Taller de Restauración, debemos funcionar en équipo, con un químico, un fotógrafo
artístico y un historiador. La restauración de pintura es un proceso
delicado. Es importante la
documentación de cada época sobre los procesos de restauración de las
pinturas de caballete. El criterio
del restaurador y los elementos de los antiguos materials para el tratamiento no
podemos trabajar sin los análisis químicos, estos nos permiten el conocimiento
de los materiales constitutivos, siendo el punto de origen de la parte científica
aplicados al tratamiento. Por medio de estos análisis podemos no
solamente conocer el material utilizado por el autor de la Obra sino también
determinar el tiempo en que fue ejecutada. No ha variado mucho en el tiempo el criterio de la Restauración, plantean la misma problemática de las etapas anteriores; “Conservar la Originalidad” continua siendo la primordial el respeto a la Obra y al Autor de la misma. El historiador, su criterio y conocimiento aportará todo el beneficio para el diagnóstico de la Obra como complemento a éste equipo de trabajo tenemos la documentación fotográfica de todo el proceso restaurativo como testimonio a través del tiempo.
Las causas de deterioro en una Obra principalmente son por un lado las que no tenemos una acción sobre ellas directamente como lo es un terremoto, incendio o la acción inexorable del tiempo, por otra parte tenemos el descuido y abandono culpa directa nuestra y lo que es peor las “Malas Restauraciones” efectuadas por manos inexpertas e inescrupulosas siempre sera preferable que una Obra nos llegue a nuestro Taller en muy mal estado de deterioro pero libre de anteriores restauraciones efectuadas en esas malas condiciones. Â |
|