ENTREVISTA EXCLUSIVA A GABRIELA PAVAN

Por:  Susana Weingast

 

Esta Ciber-entrevista fue realizada via e-mail en el mes de octubre de 2000, por la artista pl�stica Susana Weingast (SW ) a la artista pl�stica Gabriela Pav�n ( GP ) argentina, radicada en Austria

SW---C�mo se inicio en el arte?

GP--- En el arte me inicie desde muy chica, mam� me contaba que me la pasaba dibujando en vez de jugar a otros juegos. Ella decidi� llevarme a la casa de una se�ora que ense�aba dibujo. Alli comenc� a conocer las formas, que todo se pod�a sintetizar con la geometr�a y  aprend� a agilizar la mano para el l�piz y el pastel porque con la t�mpera nunca lograba hacer una l�nea homogenea y como la profesora nos ense�aba dibujo a trav�s de la copia perfecta eso no serv�a. Luego fui a otra profesora, con ella aprend� a ver las cosas. All� me sent� muy libre aprendiendo varias t�cnicas.  Luego de haber experimentado con bodegones quise iniciarme en el cuerpo humano. Pero no en su todo, me aferre a las extremidades, particularmente las manos.

SW---Por qu� las manos? 

GP--- Ellas me ense�aron a que cada parte pod�a formar un todo. Con eso me refiero a que con ellas pod�a expresar muchas cosas que no hac�a falta dibujar ni cuerpos , ni rostros.   Adem�s me resultaron f�ciles de dibujar porque no depend�a de nadie en un primer momento, ya que me dibujaba mi propia mano izquierda. Aunque luego de varias poses ya se me acababan laas posibilidades y ten�a que recurrir a otras vistas, por ende dejaba acalambrar la mano de mis familiares, principalmente me gustan las manos con mucha textura, esas manos que estan llenas de surcos y rasgos llenos de experiencia.

SW---Ud. hizo la carrera de Dise�o Gr�fico y tambi�n sus exposiciones ?

GP---Al empezar la facultad no le dediqu� tiempo a mi hobbie hasta que un d�a sent� la necesidad de recomenzar y otra profesora me ayud� a bajar al papel esos a�os acumulados.  All� me di cuenta lo importante que era para mi expresarme en un soporte.  Paralelamente a los estudios de Historia del Arte fui viendo que cada artista tiene sus modos de ver las cosas, a qu� le da mas importancia. Siempre cuando uno se vuelca de entero en su obra sus rasgos particulares que deja en el trabajo-obra son evidentes.  

SW---Qu� herramientas o qu� bases prefiere?

GP---Por lo general prefiero los soportes r�gidos-duros con respecto a la base: el paspartu texturado o la textura lograda por la experimentaci�n; ambas texturas deben ser con formas bien org�nicas y marcadas. Cosa que mi lapiz / pincel se adapte al terreno y lo valla descubriendo.  Adem�s cuanto m�s aspero el papel/cart�n es , me da m�s placer vencer esa aspereza-rugosidad con la suavidad y grasitud del l�piz.  Modelar el soporte, vencer esa resistencia que me establece masajeando sus texturas hasta descubrir algo me da mucha satisfacci�n por ello ser� tambi�n que lo acompanian las manos en los temas.  En un momento del proceso de transformaci�n (hoja blanca- hasta obra) comienzo a jugar con el soporte estableciendo un ida y vuelta con mis formas y las formas que �l me permite lograr.

SW---Por qu� prefiere las texturas y l�neas org�nicas y a su vez quiere estructurarlas con sus veladuras y transparencias ?

GP---Bueno, eso me ayuda a definir mi composici�n. Por un lado me gusta el juego, la libertad , la mente sin razonamiento, pero luego  ubico mi imagen en un espacio y ese espacio esta organizado. No r�gido. Sino din�mico-interactivo. Gracias a las superposiciones, veladuras, transparencias de tonos.  Es decir, en mi obra me derramo, como el agua sobre la mesa pero necesito ponerme de pie nuevamente y por eso hago uso de las estructuras.

SW---Qu� prefiere el dibujo a la pintura?

GP---Dibujo o pintura. Ambos. Depende. Aunque siempre termino retocando con algun l�piz o algo que me de un trazo seguro para terminar de emprolijar los trazos.  Al dibujo no lo dejo de lado porque a�n se valora el trabajo que lleva. Particularmente aca en Austria se valora mucho el dibujo, la mayor�a recurre al grabado, serigrafia, acuarela, �leo.

SW--- Por qu� dibuja insinuaciones de paisajes?

GP---Siempre en mis cuadros hay un paisaje, o por lo  menos una insinuaci�n al paisaje; ya que la conexi�n con la realidad es algo muy importante para mi � la tierra y sus formas y mi aferraci�n a ella �   Me interesan mucho las estructuras que en un recorte de ese paisaje se forman.  El hecho de tomar en muchos motivos el paisaje sera porque me gusta mucho viajar y contemplar la relaci�n que se establece entre naturaleza-hombre.   Ahora y m�s que nunca me dedico a plasmar cada paisaje caracter�stico de los lugares por donde anduve ya que al estar practicamente 1 a�o en Europa tengo una enciclopedia de im�genes nuevas que me sorprendieron y que quiero bajarlas.  Cuando necesito contenci�n, me desprendo de los paisajes y vuelvo a las manos y rostros mas expresivos. Con los paisajes tengo que estar de buen humor y con energ�a positiva.

SW---Qu� notas de distinto en el arte austr�aco?

GP--- Y por lo general  se ven obras abstractas y surrealistas. Al contrario de la Argentina, los bodegones no existen al igual que  los motivos sociales. El collage no es una t�cnica muy usada.  El arte aqui es muy variado cada artista que se destaca lleva su propia autenticidad consigo.  El c�rculo de artistas es muy cerrado, no es para cualquiera ya que se privilegian mucho a los que son diplomados en escuelas de renombre. Ellos son considerados muy privilegiados y respetados.  Aca no existen los concursos como los hay en Argentina en cantidades; sino que se manejan a trav�s de contactos y con toda una trayectoria pod�s exponer en galer�as, y una vez al a�o, por ah� presentan un concurso para artistas organizado por alg�n ente importante.  Es muy com�n ir a vernissages. Ah! si,  a los austr�acos les encanta todo lo que sea protocolo. Hasta el 1900 fueron el gran imperio con sus familias aristocr�ticas con todas sus vueltas y encuntros sociales, asi que te pod�s imaginar la formalidad que hay!  Creo que por ese lado conservan lo acad�mico del arte

SW---En qu� l�nea est� actualmente? A influenciado su emigraci�n?

GP---Al estar en otro pa�s, claro que siento diferencias en mis trabajos, es todo un mundo nuevo y por ello una nueva percepci�n. Puntualmente noto en mis obras influencia de varias �pocas y artistas.  Por ejemplo, cuando visit� el Museo de los Oficios en Florencia y v�  El nacimiento de Venus  de Boticelli, me encantaron esos cabellos con aquel movimiento y sensaci�n a frescura y libertad que me transmit�a. As� como tambi�n algunos artistas austr�acos del 1900 como Kokoschka y Egon Schiele con sus modos de mostrar el paisaje alpino. Hunderwasser me abri� los ojos al mundo de las l�neas org�nicas e inspiradas en la textura-movimiento del agua

SW---Por qu� en su obra todo es una amalgana, de figuraci�n y de abstracci�n?

GP---Si una l�nea es la uni�n de dos puntos. Esta l�nea est� formada por miles de puntos.   Si estos puntos son metas, pensamientos , situaciones, experiencias; esta l�nea va absorbiendo los puntos, formando no una l�nea recta sino totalmente amorfa, representando el transcurso de la vida donde: todo tiene que ver con todo, todo est� ligado, nada est� aislado y todo se amolda.

SW--- Le sirve o le gusta la pintura de ense�anza acad�mica o prefiere la libre expresi�n?

GP---A mi me sirve mucho la ense�anza acad�mica, de ahi en m�s soy libre. S�lo me interesa como base para mis dibujos, facilidad y seguridad en las formas.  La libre expresi�n me interesa, siempre y cuando tengo fundamento, y se note la exploraci�n en  los materiales.

SW---Qu� siente ante la tela en blanco?

GP---Ante el papel en blanco me siento muy libre, no hay l�mites,  enseguida comienzo a marcar territorio para quebrar ese blanco duro, infinito;  d�ndole vida.

SW---Qu� siente ante la obra terminada?

GP---Ante mi obra terminada siento satisfacci�n y sorpresa, ya que al iniciar cualquier  obra me planteo pocos objetivos y cuando la termino hay miles de ellos  en un simple papel que alguna vez no tuvo forma.

SW---Acepta que la influyan con planteos externos?

GP---Me gusta mucho que opinen de mi obra, que la corrijan a nivel compositivo, pero no del sentido. Que me digan qu� ven, qu� sienten, qu� se les ocurre en ese momento.  Me gusta escucharlos.

SW---Sus estados de �nimo se manifiestan en sus obras?

GP---Mis estados de �nimo, al igual que mis vivencias se mezclan en mis obras.   No me gusta vivir en la rutina porque de ella no puedo sacar motivos que me inspiren, me gusta la improvisaci�n de los d�as para que siempre algo me sorprenda y me motive a comunicarlo directamente al papel.  Mis vivencias influyen mucho. Gracias a ellas me siento motivada a pintar.      

SW---Realiza investigaciones de algunos temas o t�cnicas?

GP---Me encanta investigar, tanto temas como t�cnicas. Me gusta estudiar mis trabajos o los de los otros para dejar que la obra me lleve a otros planos. Ese debe ser un problema m�o porque le dedico mucho tiempo a la preobra, me encanta sumergirme en la tem�tica e investigar y luego bajarlo al papel.   A veces es preferible manchar la hoja primero y luego investigar. Es m�s r�pido.  

 � Copyright2001- Susana Weingast-Todos los derechos reservados. Permitida su reproducci�n total o parcial, solo con el nombre de su autora y su correspondiente aviso a la misma.

 

            

Ver obra de la artista

 

 
Logo3.jpg (1650 bytes)

Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - Miscel�neas - Graffiti - Villa Sabina

Newsletter - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Premio Mecenas - Enlaces - Cont�ctenos
Ediciones Anteriores: Abril   -  Mayo  - Junio  - Julio  - Agosto - Septiembre - Octubre - Noviembre - Diciembre - Enero - Febrero - Marzo - Abril 
Copyright � 2000/2001 cayomecenas.com - Todos los derechos reservados.