Â
FESTIVIDAD DE SANTA EULALIA, CO-PATRONA DE LA CIUDAD DEÂ
BARCELONA (España)
Maite Maine
En la Plaza de la Catedral de Barcelona tuvo lugar el encuentro de GEGANTS CENTENARIS DE CATALUNYA
(Gigantes Centenarios de Cataluña) en el que participaron Gigantes de Gerona,
Terrassa, Tarragona y muchas otras localidades catalanas. En este acto, y coincidiendo con la celebración de Santa
Eulalia, Co-Patrona de Barcelona, se celebraron los 400 años de historia de los
"Gigantes" en Cataluña, acto al que no podían faltar los
"Gegants" del PI, "MUSTAFA" y "ELISENDA".
Los Gigantes son una de las partes más indiscutibles de las fiestas que tienen lugar en toda Cataluña. Forman parte de todas las Fiestas Mayores y son la alegría no sólo de los
chiquillos, sino también de los adultos.
En el siglo XVI apareció el primer Gigante. Durante dos siglos estuvo sin
pareja, pero ahora ya es tradición ver una pareja de reyes, un payés (campesino) y una
"pubilla"(la heredera de la casa), o un moro cristiano y una
princesa.
Detrás de ellos siempre aparecen una serie de "Capgrossos"Â
(Cabezudos) que bailan al son de la música.
Cada pueblo de Cataluña tiene sus propios Gigantes que suelen salir con motivo de las Fiestas tradicionales de cada
lugar. Por la variedad de colores de sus vestidos y por su gran envergadura
(tamaño, peso, etc.) son dignos de ver en todos y cada uno de sus
movimientos.
|

Foto: Maite Mainé - Cabezudo |
ORIGEN DE LOS GIGANTES.
El origen de los "Gegants" (Gigantes) -un "ninot"(muñeco
que de madera y cartón) es algo incierto y eran tradición en diversos países de
Europa.

Foto: Maite Mainé - Gegants- Las Ramblas |
En Cataluña, aparece documentado el siglo XIV en relación con la procesión del Corpus de Barcelona, y, al
parecer, en sus inicios, estaba representado por un hombre disfrazado y subido a unos altísimos
zancos.
Hasta el siglo XVI no aparece la "Geganta" (la mujer del
Gigante) y quizás debido a esto, a pesar de formar pareja(el Gegant i la
Geganta), el Gigante conservaba un marcado aire guerrero (vestido en tono marrón, de
rey, armado,etc.etc.) en tanto que la Geganta (la mujer) estaba representada como una Dama vestida a la
moda.
Posiblemente, una de las señas de identidad más reconocidas del barrio y de la Parroquia del PI, en Barcelona es la cancioncilla popular conocida por todos como "EL GEGANT DEL PI" (El Gigante del
Pino), antigua canción popularizada en todo el país. |
El protagonista -y lo digo en singular porque entonces sólo existia
uno- empezó toda una familia que ha llegado a nuestros dias a través de una larga historia llena de las mismas dificultades y celebraciones que la Parroquia del PI.
La primera fecha que se conoce es del año 1601, con motivo de las fiestas para la canonización de San Ramón de
Penyafort. En el dietario barcelonés se lee:Â Â Â "Dicho día, el clero y los parroquianos de Nuestra Señora del PI fueron procesionalmente a visitar el cuerpo de San Ramón; en dicha procesión iban la
"mulassa"(mula de tamaño gigantesco), los "diablots"(diablos), los
"cavalls cotoners" (caballos algodoneros) y un Gigante hecho de cartón..."
No se sabe con exactitud si fue el primer Gigante o si fue el primero fecho de cartón, ya que los Gigantes del PI asistieron a la procesión de la beatificación del Santo junto con los de Santa María del Mar y los de Sant Cugat del
Rec, y en aquel entonces era totalmente normal que los Gigantes fuesen unos hombres subidos en unos altísimos
zancos.
De todas formas y por lo que hemos podido saber, este Gigante de cartón continuó su
historia, porque en el libro de cuentas de la Junta de Obra del PI del año 1624 consta una
partida, sin especificar, destinada al Gigante.
No existen más datos en los libros de cuentas del PI hasta el año 1772, en que está anotado un gasto considerable para los
Gigantes- concretamente, para "adquirir 11 palmos de tafetán con aguas para las mangas de la
"Gegantessa Grossa". De ahí se desprende que: El Gigante habia formado pareja y seguramente ya existian
"Gegantons"(los hijos de ambos) como referencia al enorme tamaño de la
"Gegantessa"

         Foto:
Maite Mainé
|
Los Gigantes, al igual que la Parroquia, atravesaron malos momentos y más de una vez estuvieron prohibidos y
reprimidos. Los "Gegants" del PI tuvieron un papel estelar en una de estas Fiestas.
Allá por el año 1798 en Barcelona no se podía disfrutar de los "Gigantes" desde que éstos fueron prohibidos por un real documento dictado por Carlos IV.  Frances
CURET, en el libro "Visions Barcelonines" explica: "El Dijous Gras"(Jueves
lardero) del año 1798 comparecieron en la puerta del teatro en donde se celebraba una fiesta de
disfraces, dos "Gegantons" y pidieron permiso al capitán general para que les dejara bailar en la sala (....) Antes de
marcharse, entregaron al General Lancaster un Memorial en el que le
rogaban, en tono festivo, que dejase salir a los Gigantes, de los cuales ellos eran tan sólo unos
embajadores, que hacía muchos años que andaban en la oscuridad de su prisión". |
El General accedió, y al siguiente Corpus, los Gigantes volvieron a salir a la
calle. Justamente son los Gigantes del PI a quienes se atribuye ese papel de embajadores al que he hecho alusión. A partir de
entonces, a menudo se encuentran dados sobre dichos Gegants del PI.  Por
ejemplo, en el Libro de cuentas de la Junta de Obra del PI
(1800,1858,1859,1860), así también en el "Caláis de sastre" (Cajón de
sastre) del Barón de Maldá (1804), en un artículo de Antoni Aimar (1805, en unos cuentos
(1822), etc.etc...
En el año 1807, con motivo de las Fiestas de beatificación de San José Oriol, fiesta de marcado interés en esta
Parroquia, se encuentran todos dibujados en una "auca" (una
publicacion jocosa con profusión de imágenes), junto con los de Santa María del Mar y los de Sant Cugat del
Rec.  En el escudo del "Gegant gros" se puede ver perfectamente el pino flanqueado por las dos letras de su
nombre.
Parece ser que fue en el año 1870 la última vez que salieron, ya que unos años después la procesión del PI contaba solamente con los
"Gegants" de Santa María del Mar. Por motivos que desconozco fueron conservados en el campanario de la iglesia hasta que fueron
recuperados.
Sin embargo, en el intermedio, estuvieron a punto de ser pasto de las llamas a consecuencia de la gran quemada de la Iglesia del PI del año
1936 y fueron salvados gracias a un grupo de voluntarios que los sacaron y los trasladaron a
Pedralbes, de donde fueron devueltos una vez terminada la Guerra.
En 1960, en medio de una Fiesta que muchos recuerdan aún, los "Gegants" salieron nuevamente a la calle a raíz de una suscripción popular en la que tomaron parte todas las fuerzas vivas del barrio del PI y la mayoría de la gente de Barcelona.
Existen referencias antiguas no confirmables, de una "mulassa" que alegraba las Fiestas del PI. En el año 1988, de la mano de Manuel Caserres -el mismo restaurador de los
"Gegants", nació un descendiente de aquella mulassa que acompañaba a los
"Gegants".
Estos "Gegants" han popularizado el nombre del PI por todo el país, habiéndonos representado en París, Italia e incluso en el Japón. Son una señal de identidad que sobrepasa al mismo
PI:Â Pertenecen al patrimonio colectivo y perdurable, lo mismo que la canción del
"GEGANT DEL PI".
Los "GEGANTS", como habrán podido observar, representan dos rasgos característicos del pueblo catalán, como son el trabajo y la
cultura. Esto se refleja en sus vestimentas,en donde se ha efectuado una gran labor para mostrar diversos aspectos de nuestra cultura y forma de ser.
La "GEGANTA"(mujer) está representada como una mujer
rubia, de ojos azules y facciones finas, que hacen pensar en los antepasados
procedentes de tierras del Norte de Europa, y que se establecieron en nuestro país. Su figura es esbelta y simboliza todo lo que tiene de espiritual la
cultura.. Los dibujos de sus vestidos nos recuerdan todas aquellas personas
que, en el amplio campo cultural han honrado y dado a conocer Cataluña en todo el
mundo. Sus joyas hacen referencia a los artesanos, muchos de ellos, grandes
artistas. En la mano lleva una englantina de oro que recuerda los"Juegos
Florales", representativos en el campo de las Letras catalanas. |

Foto: Maite Mainé
|
El "GEGANT" (hombre) es robusto y moreno, con cabellos rizados y barba
espesa. Sus ojos oscuros y sus facciones marcadas recuerdan a los griegos, judíos y
moros, los antepasados procedentes del sud y el este. Su vestimenta muestra diversos trabajos que se realizan en nuestro país. En la mano derecha lleva un sello
(sortija) con las cuatro barras, símbolo de identidad catalana. También lleva un libro de
cuentas, importante para llevar un buen control de cualquier trabajo que se
realice.

|