LOS ESCRITORES Y LAS MERCOCIUDADES

Lu�s Giffoni

Art�culo publicado en el diario O Tempo
de Belo Horizonte, el 7 de noviembre de 2000

Traducci�n  de:  Mar�a Helena Frantz Jung


Brasile�os y argentinos a�n cargan la resaca de muchas  d�cadas de desconfianza, durante las cuales hubieran ganado mucho m�s si hubiesen usado sus aspectos  complementarios en beneficio mutuo- en lugar de una integraci�n agresiva.  La comprobaci�n vale tanto para la econom�a como para la cultura, incluso m�s en este campo.  La antigua ri�a quiz� no existir�a m�s si hubi�ramos tenido una mayor atracci�n cultural. 

Para tener una idea, en el campo de la literatura, ellos leen poco m�s que Paulo Coelho.  Aqu�, estamos m�s bien servidos con las traducciones de Jorge Lu�s Borges,  Bioy Casares, Ricardo Puglia y otros, aunque todav�a a a�os-luz de un contacto efectivo con la producci�n argentina.   El Mercosur y la Red de Mercociudades pueden ayudar a disminuir la brecha e integrarnos tambi�n a Paraguay y a Uruguay. All�, afuera, se tiene la conciencia de la importancia de la literartura para limar asperezas.   Por ejemplo, mucho antes que la Uni�n Europea se consolidara, los pa�ses que vendr�an a constituirla promovieron un vasto intercambio literario.

En el inicio de este mes de noviembre, fu� dado el primer paso para la ca�da de la barrera.  La 
Prefectura de Porto Alegre promovi� el Encuentro de Escritores de la Red de Mercociudades, 
durante el cual autores de los cuatro pa�ses del Mercosur se conocieron,  discutieron similitudes y diferencias,  analizaron la actual situaci�n econ�mica de Am�rica Latina, expusieron dificultades y avances de la producci�n intelectual en las Mercociudades y debatieron perspectivas �ticas y  est�ticas en la literarura.   Una de las representantes paraguayas hizo una interesante presentaci�n de textos guaran�es, muy ligados a nuestra tradici�n ind�gena.   Entre los conferencistas brasile�os, Zuenir Ventura y Carlos Heitor Cony resaltaron la importancia de la literatura para la identidad nacional y para mantener la libertad.

Los 3 d�as del encuentro culminaron con la Carta de Porto Alegre, en la cual delinearon pol�ticas
de integraci�n y medidas pr�cticas para implantarla.  Por ejemplo, la Carta sugiere un intercambio de obras entre las librer�as de la Red de Mercociudades.   Como capital cultural de la Red durante el a�o 2000,  Porto Alegre tom� la delantera e hizo ediciones biling�es de autores gauchos, con distribuci�n gratuita para las 63 mercociudades.

Resumiendo,  el Encuentro de Escritores ha mostrado que hay maneras baratas e inmediatas de promover la integraci�n cultural en el �mbito del Mercosur, ya con urgencia para realizarla, incluso para consolidar la alianza estrat�gica entre Argentina, Paraguay, Uruguay y Brasil.   Hay mucho m�s acuerdos que desacuerdos.   Con voluntad pol�tica, la divulgaci�n de nuestras culturas ayudar� a alejar las desconfianzas centenarias.

 

Logo3.jpg (1650 bytes)
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - �Miscel�neas - Parvulario - Graffiti
Villa Sabina - Gacetilla - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Enlaces - Cont�ctenos
Ediciones Anteriores 
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - Miscel�neas - Parvulario
Copyright � 2000/2007  cayomecenas.com  - Todos los derechos reservados.