RECUERDOS
IMPRESOS PIERREÂ
AYMÉ -Â L´HERBE
ROUGE
- Â Traducción:
YURIÂ
VALECILLO Â La revista francesa L´Herbe Rouge, en su número de agosto del
presente año, publicó un ensayo acerca de los personajes más fotografiados o
más conocidos, a partir de la fotografía en el siglo XX. Nuestro colaboradorÂ
Yuri Valecillo nos envía la traducción de este trabajo del fotógrafo
belga Pierre Aymé. La
caja mágica encierra todo el recurso encantado de la repetición y la
multiplicación. Es poco menos que admirable la posibilidadÂ
que nos da esta forma de percibir y tomar la realidad, como si cada
instante fuera el ayer inmediato. Héroes
y villanos llenan nuestra vida diaria. Nosotros, inclusive con la carta de
identidad, licencia de conducir o pasaporte, ya no somos sólo lo que parecemos
ser, sino también frente a cualquier mortal ajeno a nosotros. Nuestra imagen
fotográfica somos nosotros y no un
dibujo o un pedazo de papel grabado. Lo
maravillosos y lo no accidental es que a partir de la fotografía y, por
supuesto, todo el mecanismo de impresión mecánico y ya no sólo químico, los
seres humanos existentes o no en este espacio vivencial, se transforman en seres
que nos los imaginamos solos. También están con nosotros presentes
absolutamente intactos y sobre todo, participando en la vida diaria. El
caso extraño es que una encuesta realizada en las veinticinco ciudades más
pobladas del mundo, se presentaron a más de cien mil personas, paquetes de 24
fotografías, para conocer o , por lo menos, tener una aproximación de quienes
eran los personajes más conocidos de la tierra, o por lo menos, los más vistos y recordados. Lo
interesante del hecho es que fueron los dos polos opuestos en cuanto a propuesta
política, forma de vida, sexo, religión, razón deÂ
entender la sociedad, carreras y deseos las que prevalecieron.
Lo
frío de todo esto es que los íconos o dos seres tan distintos se vuelven parte
del recuerdo colectivo y tanto el barbado como la rubia llegan a identificarse
en que se les recuerda porque ambos salen en traje de carácter y aunque en cada
uno es distinto, en cada uno es igual. Marilyn es una artista sugerente, cuya
obra actoral no estará nunca dentro del margen de lo que se considera, por lo
menos, una regular actuación, en tanto que el Che es un dirigente guerrillero,
cuyo mérito está en su comportamiento fuera del campo de batalla.          Â
Por
otro lado, tenemos que otra
variable de la encuesta basada en
la fotografía era la máxima de realizar preguntas acerca de los personajes que
la gente llegaba a identificar. Los muertos en circunstancias trágicas fueron
los más recordados o conocidos, aunque sólo el 6.7 %Â
recordaba alguna foto del sujeto como cadáver. Sólo
en el caso de JFK se conocía el cómo fue asesinado, pero tampoco en este caso
el porcentaje aumentaba. Karl
Wilverden, prestigioso semiólogo alemán, asegura que aunque es raro y complejo,
en el 90% o más de los casos, los espectadores sólo conocían lo que
representaban o eran en un momento dado los fotografiados. Sobre el Che Guevara,Â
mujeres de la clase media alta de Nueva YorkÂ
comentaban lo guapo y atractivo que era el sujeto en cuestión, mientras
que en otro sector menos favorecido económicamente, se comentaba acerca de sus
ideales, sin llegar a comentar siquiera ningún acto noble en particular.
FOTOGRAFÍAS PRESENTADAS: Richard Nixon, JFK, Nelson Mandela, la Princesa Diana (Lady Di), el Che, Marilyn Monroe, Churchill, Gorbachov, Jacqueline Kennedy, De Gaulle, Michel Jourdan, Maradona, Pelé, Yasser Arafat, Pablo Picasso, Fidel Castro, Bill Clinton, Chaplin, Juan Pablo II, Sophía Loren, Humprey Bogart, María Félix, Gabriel García Márquez, Hitler. Yuri
Valecillo, fue nominado en 1996 al Premio Olorum Ibero Americano en Cuba, |
Â
|