ENTREVISTA EXCLUSIVA A JUAN GIORDANO

Por:  Susana Weingast

 

Esta ciber-entrevista fue realizada en el mes de Octubre de 2000 por la artista pl�stica Susana Weingast (SW) al escultor y artista pl�stico Juan Giordano (JG)

SW--- �Cu�ndo comenz� a pintar, a dibujar, o con la escultura?

JG--- Dibujo desde chico, y durante un buen tiempo me dediqu� a hacer c�mics en distintas publicaciones, el acercamiento a la pintura fue relativamente casual, buscando en que ocupar mi tiempo, a los diecis�is a�os entr� en un taller de pintura de la Municipalidad de Santiago de Chile, donde resid�a.  

SW--- �Qu� es lo que lo decidi� a dedicarse al Arte?

JG--- Ese taller influy� de tal manera en mi vida que dej� de lado la f�sica, y postul� para ingresar a la Facultad de Artes Pl�sticas de la Universidad de Chile, (donde me dieron la Beca de Excelencia Acad�mica). All�, durante el primer a�o tom� contacto con distintas formas de expresi�n, entre las que me atraparon el grabado y la escultura.

Sin embargo,  no fue hasta que (nuevamente en Buenos Aires) ingres� al taller del escultor y pintor Fabi�n Galdamez, que descubr� en la escultura el medio de comunicar mis ideas con mayor fluidez.

SW--- �Qu� maestros, ya sea en sus estudios, su trayectoria, siente que lo influyen?

JG--- Cuando entr� al taller de Fabi�n Galdamez, lo hice pensando en mejorar mi t�cnica de dibujo, pero �l no tard� demasiado en ponerme ante la tridimensionalidad, con el tiempo, y ya convertido en su ayudante, su influencia era tan evidente como fundamental (ver escultura Florencia).

Al dejar su taller sent� la necesidad de reforzar mi propio l�xico, y busque en los maestros europeos el respaldo que no encontraba en el arte latinoamericano. Rodin, Bourdelle, Miguel Angel, Maillol, entre otros, a trav�s de sus obras, influyen en mi manera de encarar el trabajo escult�rico.

SW--- �Qu� otras influencias tiene en cuanto a la historia del Arte?

JG--- En cuanto a mi pintura, gracias a la cercan�a con mi amigo y pintor Oscar Villal�n (con quien compartimos, en Chile, taller y salas de exposiciones) los realistas definieron mi manera de pintar, y si bien admiro a maestros como Vermeer, Fragonard, Rembrandt, Leonardo da Vinci, Alphonse Mucha, entre otros, creo que Velazquez y Goya son mis mayores influencias pict�ricas, sin desconocer el placer que me producen los cuadros de Modigliani, Hooper y Dal�.

Entre las pocas influencias argentinas que creo tener, aparte de mi maestro, est�n Rogelio Yrurtia, Alfredo Bigatti, Mariano Pages, Leopoldo Presas, Eduardo Faradje entre otros.

SW--- �Realiza investigaciones en cuanto a temas o t�cnicas?

JG--- La investigaci�n y el estudio son, sin lugar a dudas, la parte m�s importante de mi trabajo como artista pl�stico. Estoy convencido de que al momento de realizar una escultura, un cuadro o un dibujo, el trabajo previo es absolutamente fundamental, tanto en lo t�cnico como en lo referente al tema de la obra.

Estudio no solo de los libros, sino tambi�n de los museos y las galer�as, y del contacto con otros artistas.

La investigaci�n sobre t�cnicas tanto escult�ricas como pict�ricas parten de una necesidad de perdurabilidad de la obra, as�, al hacer patinas, o al preparar la tela para pintar, me interesa que el resultado visual se vea acompa�ado de una correcta utilizaci�n de los materiales, haci�ndose imprescindible manejar ciertos conocimientos de qu�mica y f�sica.

SW--- En el desarrollo de los temas, en las distintas t�cnicas en la que Ud. trabaja, desea marcar un lenguaje

JG--- La investigaci�n sobre el tema de la obra la desarrollo a partir de una clara percepci�n de lo que se quiere decir con cada trabajo en particular, luego la investigaci�n se centra en el an�lisis de la pose m�s adecuada para lograr la claridad del mensaje, y, llegado el caso, el estudio del "entorno conceptual" de la cosa a representar, es decir, �poca, estilo, historia y psicolog�a.

SW--- En su forma de expresi�n, �qu� es lo m�s importante?

JG--- Lo que principalmente me interesa cuando hago una escultura, o un dibujo, o una pintura, es que la idea que quiero transmitir llegue al observador de la manera m�s clara posible. De all� que el estudio de los distintos medios de expresi�n es indispensable para que la forma del mensaje sea la m�s adecuada.

Es por eso que, si bien en la escultura encuentro generalmente la manera de expresar cabalmente lo que quiero comunicar, trato de enriquecer mi l�xico incursionando en el dibujo, el grabado, la pintura y la literatura.

SW--- �La imagen es fuerte para impactar al espectador?

JG--- Me interesa que el espectador no se sienta indiferente cuando mira mi trabajo, algunas veces apelando a emociones o instintos, y otras, tratando de provocar el comienzo de un di�logo intelectual, es decir, cada obra tiene una "intenci�n" propia y me importa tanto el coraz�n como la mente del que las observa.

SW--- �Por qu� usa el efecto de color en las esculturas?

JG--- En la �poca en que estaba en el taller de mi maestro, el color era solo un detalle menor, muchas veces solamente decorativo, eran piezas generalmente monocromas, y usaba los azules y los verdes simplemente porque eran colores que me gustaban.

Despu�s descubr� que, sobre todo con el cemento (donde la cantidad de efectos de p�tinas es sumamente amplia), lograba "desconcertar" al observador, que no sab�a si se encontraba ante un bronce, una piedra, una madera u otro material.

Pero con el tiempo he descubierto que al acercarme a la policrom�a lo hago con una intenci�n cercana al realismo, y que muchas veces el color aplicado adecuadamente ayuda al volumen a comunicar el asunto.

SW--- �Le gusta hacer muestras?

JG--- Si y no, las inauguraciones de las muestras suelen ser, al mismo tiempo, el momento m�s esperado y el m�s espantoso para un artista, porque, si bien es all� donde las obras llegan a la mayor cantidad p�blico, al mismo tiempo se exhibe tanto la obra como el artista.

Los que est�n cerca de m� en los d�as y horas previas a mis inauguraciones suelen soportar mi malhumor con estoicismo, pero el poder mostrar cada a�o una compilaci�n de mi trabajo, y el constatar el efecto que �ste tiene sobre el p�blico siempre me ha dejado un �saldo� emocional positivo.

SW--- Cuente alguna an�cdota de su carrera...      

JG--- En Noviembre de 1994 yo estaba en Santiago de Chile de vacaciones, y unos d�as antes de volver se me ocurri� pasar por las galer�as para dejar carpetas de fotos, en la Galer�a Bucci, muy amablemente miraron mi trabajo y me dijeron "nos gusta mucho, te damos nuestras salas absolutamente gratis... el tema es que la fecha libre que tenemos es en diez d�as...". Acept� la invitaci�n de inmediato, sin decirles que toda mi obra estaba en Buenos Aires.

En esos diez d�as, vol� a Buenos Aires a embalar las piezas que estaban listas al tiempo que retocaba o terminaba otras, mientras, en Chile, mis amigos preparaban las bases para las esculturas y los marcos para los cuadros y se imprim�an los cat�logos que hab�a dise�ado horas despu�s de salir de la galer�a.

Llegu� a Santiago de Chile un d�a antes de la inauguraci�n, sin haber terminado completamente los tr�mites de viaje y seguro de las obras. Al d�a siguiente realic� el montaje, terminando un par de minutos antes de que la galer�a abriera sus puertas al p�blico, que gracias a una inesperada y r�pida difusi�n, hab�a acudido en cantidad incre�ble.

 

Copyright 2000 � Susana Weingast -  Todos los derechos reservados.
Permitida su reproducci�n parcial o total, s�lo con el nombre de la autora y su correspondiente aviso a la misma.

 

 

Logo3.jpg (1650 bytes)
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - �Miscel�neas - Parvulario - Graffiti
Villa Sabina - Gacetilla - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Enlaces - Cont�ctenos
Ediciones Anteriores 
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - Miscel�neas - Parvulario
Copyright � 2000/2007  cayomecenas.com  - Todos los derechos reservados.