ALVARO MUTIS
EL CABALLERO ANDANTE DE LA PALABRA
Marco Antonio Stucchi Britto
 |
La frase que encabeza el art�culo, es de V�ctor Garc�a de la
Concha, director de la Real Academia de la Lengua cuando present� a Alvaro Mutis en el paraninfo de la Universidad de Alcal� de Henares al ser galardonado con el Premio Cervantes de Literatura 2002.
La obra de Mutis no ha perdido el impulso primario de la imaginaci�n como intento de abarcar la realidad desde varias
perspectivas, imposibilidad real u otras. Visiones mezcladoras, confusas,
abiertas, hondas est�n en sus poemas.
|
Su poes�a conserva los versos largos y adjetivados del surrealismo, el lector se sumerge en un mundo de vor�gines, seres con perspectivas de soledad. Su prosa po�tica es �gil llena de im�genes. Ganador del Premio de Poes�a Latinoamericana Reina Sof�a, sus primeras obras fueron poes�as, escribe su prosa como si fueran poemas y su poes�a como un relato. Al hablar de la poes�a actual opina <>.
En algunos pasajes da la impresi�n que estuvi�ramos leyendo a Conrad describiendo los r�os africanos, con Mutis los r�os amaz�nicos. El personaje Maqroll es un sentimental, aventurero, algo fil�sofo.
Al igual que TS Elliot, Alvaro Mutis es un lector �vido y escribe mucho. Ninguno ha vivido de la literatura. Mutis vendedor de pel�culas, funcionario de empresa petrolera, actor de radio. La funci�n de escritor prevaleci�.
Parta este laureado escritor es m�s dif�cil escribir que el pintar, que la creaci�n musical. El pintor llena el lienzo de colores. El m�sico con acordes, tonos y armon�as compone una pieza. El escritor parte de la idea por crear y trabaja intensamente con el lenguaje, con la gram�tica, con el lenguaje del tendero, del taxista, de los l�os cotidianos, del entorno familiar. A todas estas variaciones el escritor tiene que ordenar, pulir y el resultado es un volumen con mensaje y est�tica.
El realismo m�gico es la naturaleza y la vida misma. Para Mutis es una frase inventada en Europa, sobre todo en Francia todo lo originario de Sudam�rica es realismo m�gico, nadie lo puede definir. Lo que sucede es que el escritor sudamericano escribe su verdad, lo que ve.
<> de Mutis, navega r�o arriba en la selva amaz�nica. <> de Joseph Conrad remonta un r�o en el Congo. Los dos autores sienten que la selva ejerce un magnetismo sobre la conducta de quienes viven en ella a los nacidos en otras latitudes. Me viene a la memoria el caso de Furio en la Guayana venezolana, la metamorfosis lo convirti� en un orinoquense.
No todos los personajes de Mutis son hombres, hay mujeres inolvidables: Flor, Amparo, Ilona. Susana "Wita" esposa del Capit�n, protagonista ef�mera que al morir perdura en la memoria de los lectores. Maqroll, al morir Susana exclama: <>Â
Alvaro Mutis ganador del Premio Neustadt, del Cervantes, del Pr�ncipe de Asturias, del Roger Callois y condecorado con la Legi�n de Honor en Francia, escribe con un rigor implacable y con la angustia para lograr plenitud y claridad de lo que ha deseado decir mediante la palabra.
San Isidro, 20. Agosto. 2005

|