MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616)

Francisco Arias Solis

 

 

"Yo que siempre trabajo y me desvelo
por parecer que tengo de poeta
la gracia que no quiso darme el cielo."
Miguel de Cervantes.

LA POESIA DE CERVANTES.

Nadie que haya le�do a Cervantes duda de que fuera poeta, porque no cabe duda de que lo era, y de lo m�s alto que hemos tenido. Sin embargo, Cervantes llega a dudar de su capacidad po�tica, escribiendo como escribe antes de su muerte en el Viaje al Parnaso. "Yo, que siempre trabajo y me desvelo / por parecer que tengo de poeta / la gracia que no quiso darme el cielo".

Cervantes era poeta. Un poeta m�s original y valioso de lo que se cree, tanto como poeta l�rico que como poeta dram�tico. De Cervantes puede afirmarse, que maneja ambas formas de versos, l�rico y dram�tico, con no inferior destreza ni menor saber t�cnico que aquellos con que los maneja, digamos, un Lope.

Cervantes quiso indudablemente mostrar que dispon�a de la gracia del poeta. La Galatea, su libro primero, es todo �l libro de poeta. Las obras dram�ticas en versos de Cervantes nos muestran que dispone de toda la gama y variedad de versificaci�n que era posible entonces emplearse; s�lo con ellas queda patente, basta leerlas, la capacidad po�tica del autor. 

Se ha dicho que la prueba de un poeta, una de las pruebas del poeta, es la capacidad para cantar. Y en las seguidillas de Rinconete y Cortadillo, Cervantes nos muestra que es un poeta nato. "Ri�en dos amantes, h�cese la paz; / si el enojo es grande, es el gusto m�s". O bien esta otra seguidilla no menos bella que la anterior: "Detente, enojado, no me azotes m�s; / que si bien lo miras , a tus carnes das".

Cervantes nos dijo el orgullo que sent�a ser el autor del soneto "Vive Dios que me espanta esta grandeza". Este soneto del que tan ufano estaba Cervantes nos habla de otra cualidad suya: lo que en �l se destaca no es tanto la ret�rica de la composici�n, sino su humanidad. Cervantes nos ha dejado varios sonetos excelentes, como aquel "Cuando Preciosa el panderete toca" o aquel Don Diego Rosal, con su hermoso verso final: "S�lo �sta rosa vaya eternizado".

Si es manifiesto que en Don Quijote, las Novelas ejemplares, el Persiles y la Galatea es el mayor poeta de nuestra lengua, supone falta considerable de respeto y de atenci�n a quien es �l, no considerar su magn�fica poes�a en verso. A Cervantes no le faltan soltura, fluidez, dominio del verso. Los versos de Cervantes arrancan a cantar con gracia e iron�a, dos cualidades del poeta. "Suelen la fuerzas de amor / sacar de quicio las almas".

L�anse o rel�anse sus versos todos, dram�ticos y l�ricos, y los inclusos en su obra en prosa, no s�lo los "sueltos" pues en todos ellos se encuentra el encanto de la poes�a cervantina. Leamos sus versos con menos telara�as en los ojos, porque muchos dones l�ricos y saber de poeta hay en ellos. Que no se pueda decir de nosotros, lo mismo que Cervantes dijo de los Argensola: "Que tienes para m� a lo que imagino / la voluntad, como la vista, corta".

Mi guerra es no ir a la guerra
. Fco.Arias Solis

 

Logo3.jpg (1650 bytes)
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - �Miscel�neas - Parvulario - Graffiti
Villa Sabina - Gacetilla - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Enlaces - Cont�ctenos
Ediciones Anteriores 
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - Miscel�neas - Parvulario
Copyright � 2000/2007  cayomecenas.com  - Todos los derechos reservados.