ENTREVISTA AL FOTOGRAFO JORGE GOGNA Por: Susana Weingast En
mi estadía en Villa Gesell en enero de 2.000 realicé entrevistas a artistas plásticos.
SW:
¿Cómo empezó su preferencia por la fotografía? JG:
- No sé cómo empecé, desde niño miraba apasionado las vidrieras con cámaras
fotográficas. A
los quince años comencé a sacar fotos pero en realidad lo que más me atrae es
la aplicación de las técnicas física y química de la fotografía. No
me considero un artista, sino un técnico, soy alguien que con estas
herramientas más los productos químicos, puede llegar a producir fotografía
artística. SW:
¿Me puede relatar cómo hace una foto? JG:
Bueno, hay dos momentos en el proceso. Uno es el de la toma, se
previsualiza, se encuadra, y al mismo tiempo, pienso en la segunda etapa que es
la del laboratorio, sabiendo ya al tomarla donde tengo que corregir o ideo ya
las técnicas para experimentar con ese negativo. Me
considero un investigador en técnicas de laboratorio SW:
¿Cuándo toma fotografías y qué temas prefiere? JG:
Tomo fotografías cuando viajo, o en general en mi tiempo libre. La mayoría son
vistas panorámicas, paisajes y también tomas en macro-fotografía (tomas muy
cercanas) con las cuales después hago composiciones. No
tengo temas preferidos, pero sí tengo una máquina que tiene un chasis
que se intercambia para poder sacar en blanco y negro o en color. Ahí
está lo que más me interesa, es el laboratorio, sus variantes técnicas, los
químicos, o las formas de proyección en el revelado; en general, los procesos. SW:
¿Todo lo hace usted? JG:
Si. En realidad no siento satisfacción si lo revela otro y el proceso del
laboratorio es el que más me gusta. Tengo laboratorio blanco y
negro SW:
¿Le gustaría explicar alguna técnica de laboratorio? JG:
Si, para mí es un placer poder transmitir esos pequeños trucos que se aprenden
con la experiencia. Los efectos son infinitos; por ejemplo: - Saco una foto en blanco y negro, lo que quedan son puntitos de plata en el negativo, que dan los matices que van del blanco al negro, si no quedan esos puntitos de plata se obtiene el blanco. Pero, si se utilizan otros productos químicos puede transformar su color, haciendo virar al color que uno desea inclusive usando máscaras para elegir zonas. - Superpongo dos
negativos y se unen dos imágenes, por ejemplo una mujer y el mar, quedan muy
bien. - Una toma hecha en
blanco y negro se revela en el papel color o al revés usando inclusive líquidos
invertidos. - En una zona de mi
elección aplico líquidos químicos de color sobre un papel de blanco y negro. - En la proyección
se puede interponer un vidrio ondulado, provocando un efecto pictórico de
deformación. SW:
Veo que usted es muy didáctico y no se guarda ningún secreto, lo que beneficia
no sólo su actuación como artista fotógrafo sino tambien como persona. JG:
Gracias. Me encanta difundir las técnicas. Muchas veces me invitan
a dar conferencias o a actuar como jurado. SW:
¿Existen modas o tendencias en las composiciones fotográficas o en técnicas? JG:
Por supuesto, hay modas en los colores de los cielos, en tomas en floo. Otras
se las llaman High-Key, luces altas, fotos que son muy blancas, como
trazos de lápices. Otras
modas pueden ser el Low-Key, son fotos negras, bajas, densas. Pero
igualmente cada uno hace lo que más le gu SW:
Para concluir esta entrevista ¿tiene deseos de contarnos algo gracioso con
respecto a su carrera? JG:
Una vez participé en un concurso organizado por una revista muy importante, que
elegía la mejor foto del mes, con publicación, evaluación escrita y premio
remunerado. Participaban fotógrafos de primerísimo nivel y se me ocurre mandar. Para mi sorpresa salió premiada y publicada no solo en esa revista sino tambien en el diario La Prensa. Estaba orgulloso, tuve un reconocimiento muy importante, enmarqué la foto y la puse en un lugar destacado de mi negocio. Unos
años después viene a Gesell un muchacho que en el Foto Club de Buenos Aires le
dieron mi dirección para que viniera a saludarme. Estábamos charlando y
de pronto vio la foto, la reconoció y dijo: “Yo no entiendo cómo los jurados
pueden premiar esta porquería” Por supuesto que me reí, lo tomé bastante
bien, pero mi ego bajó y supe realmente que lo que a un jurado le gusta otro
jurado lo puede rechazar. Evalúan con subjetividad. Lo
más importante es hacer la foto, sentirse bien haciéndola, se la muestra o
concursa porque quiere y porque participar es lo importante, pero tenemos que
estar muy seguros que la opinión de un jurado está sujeta a factores
subjetivos y momentáneos. Lo
importante es sentirse bien con uno mismo y con lo que uno hace. ã
Copyright
2000 – Susana Weingast- Todos los derechos reservados |
Â
|