Las Flores del mal
(Charles Baudelaire)


Marco Antonio Stucchi


La dedicatoria de este libro fue "Al poeta impecable, al perfecto mago de la lengua francesa, a mi muy querido y venerado maestro y amigo Te�filo Gautier, con los sentimientos de la m�s profunda humildad dedico estas flores del malsanas". Existen flores nocivas para el hombre. La flor nace de una semilla, sea flor buena o mala. La vida de Baudelaire fue un semillero de ingratitud, sufrimiento, explotaci�n, incomprensi�n por parte de sus contempor�neos
.

Diecis�is a�os emple� el poeta en escribir los ciento cuarenta y nueve poemas. Dos nombres baraj� como posible t�tulo: "Los limbos", estado de indefinici�n para resaltar los per�odos de inocencia en los que se practica el mal; el otro "Las lesbianas", deseaba resaltar esta voluptuosidad anormal. El poeta en su compleja personalidad cobij� la eterna fascinaci�n entre el bien y el mal. Los versos de " Las flores del mal" fueron escritos con sinceridad, el mismo autor escribi� a Anelle "Necesitar� decirle a Usted, que tampoco lo adivin�, que en este libro atroz puse mi coraz�n, toda mi ternura, toda mi religi�n, todo mi odio? Desde luego, escribir� lo contrario, jurar� por mis grandes dioses que es un libro de arte puro, de parodias, de juglares y mentir� como un sacamuelas.

"Las flores del mal" resultaron ser revolucionarias, puso las bases a Mallarme, Lautremont, Rimbaud. El estilo que llegaba a esp�ritus superiores en sensibilidad lo aprovech� Paul Verlaine y fue �ste el que influy� en el surrealista y creador Andre Breton. Baudelaire fue un pintor colocando matices al sentimiento, a los sonidos, en el poema 4 "Correspondencias" sus matices est�n basados en cosas invisibles: "Hay perfumes frescos - como carnes de ni�os/ dulces como los oboes/ - y otros corrompidos ricos y triunfantes -, //que tienen la expansi�n de las cosas infinitas,/como el �mbar, el almizcle, el benju� y el incienso/ que cantan los arrebatos del esp�ritu y de los sentidos".

Desde sus primeros versos el poeta deja entrever su fijaci�n permanente por la muerte, el hacer el mal sin arrepentimiento, el triunfo del mal en su acci�n de doblegar a la voluntar humana. La principal obseci�n de Baudelaire se convierte en el leit-motiv de este poemario, es la brevedad del tiempo y el avance del hombre hacia la muerte.

En " Las flores del mal", los poemas constituyen reflexiones sobre la libertad separadas en seis grupos "Spleen e ideal" es el primero y explica que el tedio no ser� vencido por el arte; le permite elevarse por encima de la relaci�n negativa con su madre. Donde mejor demuestra la agresi�n del mundo hacia el poeta es en el poema 2 "El Albatros"; ave majestuosa cuando est� en el aire y torpe cuando est� en tierra. El poeta se evade con su imaginaci�n sin l�mites como el ave volando en el cielo infinito.

"Cuadros parisienses", es la segunda secci�n. Baaudelaire con este grupo de poemas busca eliminar el tedio con trabajo y soledad. El inicio est� en el poema 103 "El paisaje" en donde la imaginaci�n del poeta se palpa, se puede mirar cuando dice: "desde lo alto de mi buhardilla,/ver� el taller donde cantan y charlan/ las chimeneas, los campanarios, esos m�stiles de la ciudad,/ y los cielos abiertos que hacen so�ar con la eternidad". La descripci�n parisina de Baudelaire no es urban�stica, ni hist�rica, ni arquitect�nica; es la de los seres aislados, la de las miserias cantadas con el mejor arte po�tico. La calle es la matriz desde donde sales los diferentes cuadros, desagradables y difusos como levant�ndose de la bruma. Recorre las vivencias de mendigos, casas de juegos, describe al dandy o bohemio que en la sociedad francesa ha bajado bruscamente de la vida burguesa a un nivel rayano con la mendicidad.

La tercera secci�n "El vino" . La contradicci�n en la mente de Baudelaire sale a relucir cuando asocia al vino con sentimientos de angustia. La embriaguez con vino es una flor malsana por la intoxicaci�n que produce. El vino es disfrutado por los mendigos y burguesas; por los arist�cratas y miserables. Trasmite esperanza y tristeza; j�bilo y arrepentimiento.

\Trece poes�as est�n contenidas en la cuarta secci�n "Las flores del mal". Describe a la fatal belleza, el binomio amor-muerte est� en todo, exaltaciones al nivel de culto cuando en la "La oraci�n de un pagano" dice << �Diosa! �escucha al que te suplica! >> El lesbianismo, para la �poca era tema en las artes francesa, em pintura Henry de Toulouse Lautrec, en literatura, adem�s de Baudelaire lo toman Gautier y Balzac. "Lesbos" es un canto a la homosexualidad femenina, este poema es uno de los principales porque Baudelaire baraj� a <> como posible nombre a todo el poemario.

"Rebeli�n", quinta secci�n es un juego ret�rico entre malditos y benditos, entre desheredados y bienaventurados, entre condenados tratando de ocupar un lugar en las alturas celestiales. Lo m�s caracter�stico de esta secci�n entre bueno-malo est� en el poema 142 "Abel y Ca�n", para Ca�n todo es anatema, para Abel, bendiciones.

El ep�logo de la obra es "La muerte". Baudelaire siempre tuvo ante ese desenlace inevitable su leit-motiv principal. La muerte para los pobres, para los artistas y para el hombre com�n y corriente son pasos hacia el conocimiento de vida transcendental, hacia la inmortalidad y hacia "cielos ignorados". El mejor de los 169 que conforman "Las flores del mal", a mi parecer, es "El viaje", es el �ltimo y sirvi� de inspiraci�n para Arthur Rimbaud: "La vida est� ausente, no estamos en el mundo".

"�Derrama tu veneno y que �l nos reconforte!
Hasta tal punto el fuego nuestros cerebros quema,
que queremos rodar al fondo del abismo, �qu� importa Infierno o Cielo?
�al fondo de lo Desconocido para encontrar lo nuevo!"

Con los �ltimos versos de "El viaje" finalizan "Las flores del mal" conjunto de contradicciones sobre la belleza y miseria, sobre el odio y el amor, sobre el bien y el mal.

 

Logo3.jpg (1650 bytes)
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - �Miscel�neas - Parvulario - Graffiti
Villa Sabina - Gacetilla - Libro de Visitas - Concursos y Eventos - Enlaces - Cont�ctenos
Ediciones Anteriores 
Artesanos - Escritores - Escultores - Fot�grafos - Pintores - Miscel�neas - Parvulario
Copyright � 2000/2007  cayomecenas.com  - Todos los derechos reservados.