LA FIESTA DEL CHIVO
Marco Antonio Stucchi
Valle Inclán fue el primer escritor en tratar el tema de las dictaduras latinoamericanas con "Tirano Banderas". En el año 2002, Mario Vargas Llosa vuelve a tratar este tema que después de cuarenta años de los acontecimientos puede tratarse como historia.Â
El personaje Urania Cabral regresa a Santo Domingo después de treinta y cinco años residiendo en Estados Unidos. Salió de República Dominicana becada por las monjas dominicas, días antes de la muerte de Rafael Leonidas Trujillo Molina el 30 de Mayo de 1961. Urania convertida en una exitosa abogado regresa para visitar a sus familiares. Desde el paseo desde el hotel por el malecón hasta el encuentro con su padre que fue hombre de confianza durante treinta años de Trujillo, en su antigua casa familiar Urania pasa revista de la historia dominicana vivida cuando niña, después leyéndola y estudiándola en la biblioteca de la Universidad de Harvard, donde cursó derecho.
La urdimbre de la novela está ubicada en dos épocas muy marcadas. Año 1961 en que se prepara la emboscada para eliminar al dictador, los días previos al desenlace por los conspiradores y la vida política en palacio de gobierno Trujillo y su equipo marcadamente servil que trataban de solucionar los problemas económicos causados por el bloqueo económico propiciado por la OEA y por la aplicación de la doctrina Betancourt ( en contra de las dictaduras) La otra época es en el año 1996 regreso de Urania Cabral a Santo Domingo una hermosa mujer conversando con su padre y con sus tías sobre lo cruel que fue la era Trujillo con todo el impacto económico-social, el abuso de poder por la familia Trujillo, sobre el poder absoluto que ejercía el dictador sobre sus
colaboradores.
 |
La trama está en los veinticuatro capítulos con los personajes que se cruzan desde el Jefe Máximo, Benefactor y Padre de la Patria
Nueva; su desordenada, inútil y conflictiva familia; el play-boy Porfirio
Rubirosa; su castrado y manejable equipo de gobierno; la situación política y social; la represión policial contra los enemigos del régimen, los desaparecidos y la guerra sucia contra los funcionarios o del equipo de gobierno que caían en desgracia por quítame estas pajas con el Benefactor, Padre de la Patria
Nueva.
El dominio del idioma es de un gran literato, una novela muy sólida en su
estructura, la narrativa es espléndida con habilidades en periodismo de investigación, los diversos personajes cada uno con algo específico por hacer o por
decir, hasta las tías y primas que después de treinta y cinco vivían la desgracia por la muerte del Dictador lamentándose de su
miseria. Un tanto de suspenso y de diálogos interesantes sobre todo entre el Dictador y Joaquín Balaguer que trabajó toda la era Trujillo, después fue Presidente y protagonista de la política dominicana desde 1961 hasta la década del
noventa. |
Al pasar leyendo las páginas de La Fiesta del Chivo, el lector imagina a Urania Cabral caminando por el malecón e imperceptiblemente, al pasar el capítulo la imaginación cambia con los Mercury, Oldsmobile y Chevrolet Biscayne en donde iban los conspiradores persiguiendo al Chevrolet Belair del dictador para culminar la emboscada que terminaría con "El Chivo" ensangrentado y tirado sobre el asfalto de la carretera. Quien conoce Santo Domingo y ha caminado por el malecón escuchando el romper de las olas y ha observado el viento cimbreando las palmeras, entrelazando las hojas entre ellas se da cuenta que son movimientos permanentes tan naturales como el cambio de un capítulo a otro de este excelente libro que es La Fiesta del Chivo.Â
El verdadero drama se descubre a final de la obra cuando Urania Cabral explica el porque de su soltería siendo una mejer hermosa y triunfadora, a los cuarenta y nueve años de edad rasga el velo que la mantuvo oculta ante la
vida.
      |