LOS TARTESOS
Raphaël Marí Caselles
Â
"LOS TARTESOS" fueron los pobladores más antiguos de la Península Ibérica. Se sabe eran expertísimos
comerciantes. Al parecer, la noticia más antigua que de ellos tenemos son las que cita el escritor romano Rufo Festo
Avieno, que vivió en el siglo IV después de Jesucristo. Avieno fue el autor de una obra titulada
"Ora marítima", un poema de senarios en el que están descritas las costas mediterráneas. Lo realmente importante de dicho libro es que Avieno utilizó antiquísimas fuentes -de autor
desconocido-y en las que el propio Rufo Festo Avieno confesó inspirarse.Â
Una de las fuentes, según sus propios escritos, databa del siglo VI antes de
Jesucristo, es decir, unos mil años antes de la época en la que Avieno vivió y escribió su
"Ora marítima".  En dicha obra el autor habla de una ciudad Tartesa llamada
Geronte, que tomaba su nombre de la antigua Grecia al estar fundada por los
griegos, situándola a lo largo del rio Betis o Guadalquivir y algunos, la identifican como
Tarsis. Fue una narración animada y vivaz de los lugares visitados por el extraño
marino, según fuentes proporcionadas por las noticias más antiguas existentes sobre España.
LOS TARTESOS, llamados también TURDULOS o TURDETANOS, estuvieron en la Península desde la edad del
Bronce. Comerciaron con los fenicios hacia el año 1100 a.d.C. y
sostuvieron, asimismo, luchas contra ellos. Fue un pueblo muy fuerte que, hacia los años 700 a.d.C comenzó a extenderse desde el Guadiana de la actual
Huelva, hasta el rio Júcar en Murcia y llegando a mezclarse con los MASTIENOS. Los TARTESOS fueron famosos por el comercio en el
oro, plata y cobre, siendo, en su tiempo, el pueblo más adelantado de la Península Ibérica. El oro y la plata lo suministraban al Rey Salomón, según cita bíblica. La situación de
TARSIS, su ciudad principal, es desconocida, tal vez fue destruida por los
Cartagineses, pero quedan restos de sus otras ciudades en Gades (Cádiz), en Osuna
(Osuna), Los Alcores, Carkus (Carmona),Onuba (Huelva ) e Ilipa (Alcalá del Río).
En la Bética hay varias ciudades aunque nunca se ha precisado su lugar, como Ilípula en las cercanías del río
Genil, otra Ilípula situada entre Estepona y Marchena o la que está enclavada en las cercanías del rio Tinto en Huelva y cerca de
Luxia.
Túrdulo es una variante romana de Tarteso y, pese a ser comerciantes, se rebelaron contra las tropas del Cónsul romano Marco
Popilio.
Las luchas de Viriato tuvieron lugar, en gran parte, por la región de la Turdetania hacia los años 150-139
a.d.C.
Anterior a Viriato, que era Lusitano, la Turdetania tuvo un líder guerrero que luchó contra los primeros
invasores: Los Cartagineses, como por ejemplo Istolacio, secundado por otro Lusitano llamado
Indortes. Ambos murieron crucificados por Amílcar Barca.
Lamentablemente, no se ha podido reconstruir la posible historia de un pueblo que sería el primero histórico establecido en la Península Ibérica, y que desarrolló una brillante
cultura, por cuanto no ha podido ser confirnada por restos arqueológicos.
Una serie de míticos soberanos embellece la misteriosa monarquía del país de los TARTESOS-cuyos nombres conservaron ellos
mismos- siempre según las fuentes de que se disponen, en anales escritos que datan de más de 6.000 años- así como poemas y leyes bien
curiosas.
El primer rey de LOS TARTESOS parece ser que fue Theron, quien combatió contra los fenicios que pretendían -o lo lograron quizás-establecerse en
Gaddir, ocasionando un combate naval en el que las naves del tartesio fueron totalmente destruidas por un fuego misterioso que originó su
derrota.
Sin embargo, el rey tartesio más importante fue Arganthonios, palabra que ha hecho sugerir otra teoría sobre el origen de este pueblo, ya que el nombre puede
interpretarse, en lengua celta, con el significado de "hombre de la plata"Â
Los griegos atribuyeron a este soberano una longevidad extrema: 120 años (otros dicen que 150) y un prolongado reinado de 80 años.........
Dónde empieza la realidad y dónde la fantasía.......es algo que quizás nunca
sepamos.

|