SUSANA GLADYS MAZZOCCA DE WEINERT. Nac� en Mendoza,
Argentina, el 9 de Marzo de 1.955. Curs� mis estudios primarios y secundarios en esa
ciudad. Me cas� en 1.976 con un gran hombre, Alberto. Comenc� a incursionar con la
arcilla en el a�o 1.981 en Mendoza. Si bien ten�a una inclinaci�n hacia la alfarer�a,
lo que aprend� en los talleres a los que acud�, se acerc� m�s a ceramista que a
alfarero. De esa manera me fui adentrando en el tema.
En 1.984 nos trasladamos, toda la familia, a vivir a R�o Grande, Tierra del Fuego, por
cuestiones laborales de mi esposo. En esa ciudad incursion� por primera vez, con el
profesor Huimil, en el modelado a mano. En 1.991, por el mismo motivo, nos fuimos a vivir
a La Plata. All� descubr� al profesor Juan Carlos Moreira, restaurador del Museo de
Bellas Artes de esa ciudad, quien me introdujo en el mundo precioso de la "Alfarer�a
Aborigen" en su escencia, con las t�cnicas genuinas que usaban los indios. En 1.993
partimos a la ciudad de Trelew, siempre por los mismos motivos de trabajo y en 1.997
aterrizamos por segunda vez en este pedacito tan especial de Tierra del Fuego, Ushuaia, en
donde hemos decidido instalarnos definitivamente.
Tengo un trabajo muy importante soy preceptora en un Colegio de esta ciudad.
El modelado con la arcilla siempre ha sido, y
es, un complemento muy
placentero que me acompa�a desde hace mucho tiempo.
La muestra que ver�n ustedes es una s�ntesis de lo que se puede lograr con lo que Juan
Carlos Moreira, mi antiguo profesor, describ�a tan bien.
Botell�n para vino con
escultura de cara en uno
de sus lados, realizado con arcilla y chamote.
Vasijas varias
"HOMBRE, BARRO, FUEGO"
MATERIALES: Arcilla, agua, herramientas caseras, �xidos naturales, piedras de �gata para
bru�ir y fuego.
T�CNICA: La t�cnica aborigen consiste en modelar las piezas con el mismo estilo y
sistema que usaban los abor�genes. No se utilizan esmaltes ni pinturas industrializadas y
se refaccionan o restauran sin usar pegamentos convencionales, sino los que ellos mismos
fabricaban.
Estatuilla de viejito campestre y portavelas
realizados
con arcilla y chamote; atr�s plato realizado
con arcilla y vidrio.
Botell�n para agua con
pico vertedor, realizado con arcilla y chamote.
Olla con tapa y guarda
realizada con arcilla y chamote.
Olla grande para hacer dulces, realizada con arcilla y chamote y
reforzada con zuncho de acero.
Botell�n para l�quidos con arabescos realizado
con arcilla y chamote.
Botell�n redondo con pico y escultura con vasijas
incrustradas, realizados en arcilla y chamote.